_
_
_
_

"Muertos, muertos y más muertos"

LUIS M. LÓPEZ/frontera turco-iraquíENVIADO ESPECIAL -"Muertos, muertos y, más Muertos". Éste es el pavoroso resumen que de la situación en Kirkuk ofrece un fotógrafo turco que acaba de pasar una semaria en el Kurdistán iraquí, tras atravesar, por azarosos caminos y en peligrosa compañía, la línea que separa Irak de Turquía por rnitad del Kurdistán. La frontera, por este lado, está batida por el Ejército turco y es tan sólo familiar a los contrabandistas que tienen en ella su forma de vida y a los combatientes del Partido de los Trabajadores del KUrdistán (PKK), la guerrilla rnarxista que lucha por imponer un Estado Independiente en el sureste de Turquía.

"El Ejército de Sadam empeñó todo su potericial en la batalla: helicópteros, aviones, misiles e incluso armas quírnicas", asegura la misma fuente, que revela que los pehmergas tuvieron que retirarse de Kirkuk, la cuarta ciudad de Irak y centro de una región que nada en petróleo. Eso ocurria el jueves; el viernes, la guerrilla reconocía su "repliegue estratégico", pero al dia siguiente afirmaba que había vuelto a las calles de la ciudad, cuyo destino parece ser la clave de esta guerra tras la guerra que ha estallado en el norte de Irak.

Más información
Bagdad y los rebeldes kurdos se atribuyen la victoria en la batalla de Kirkuk
Irak anuncia el inicio de Ia reconstrucción democrática"

Pasa a la Página 3

Sadam tiene carta blanca para reprimir la amenaza kurda

Viene de la primera páginapaíses árabes no democráticos, como Kuwait v Arabia Saudí, han pedido a Estados Unidos que abandone a los kurdos a su suerte", asegura Fuat Atalay, diputado socialdernócrata por Divarbakir, la ciudad de negras murallas de basalto, cuna del Tigris, que los independentistas desean ver convertída en capital de su futuro Estado. "No quieren ver en el norte de Irak una entidad kurda y, para colmo, sobre bases democráticas, que podría dañar la base de poder de la oligarquía dominante en el Golfo", añade Atalay, cuyo hermano es el alcalde de Diyarbalkir.

Sadam, inesperadamente, se ha encontrado con que el Ejército norteamericano que ocupa el sur de su país le da una implícita carta blanca para hacer el trabajo suelo y eliminar las arnenazas shií y kurda, incluso empleando los medios prohibidos en el acuerdo provisional de alto el fuego. La consecuencia está siendo una matanza que puede dejar chica a la que los aviones de la coalición causaron entre las fuerzas iraquíes en los últimos días de la guerra.

A este lado de la linea fronteriza, en Turquía, la situación se ve con una enorme preocupación entre la población mayoritariamente kurda y, con una calculada ambigüedad en los medios oficiales. El preslidente Turgut Ozal está jugando a varias bandas, insinuando una apertura (cuyo primer paso sería autorizar el uso de la lengua kurda), acogíendo en Ankara a dirigentes de la guerrilla iraquí y, sin duda, pidiendo a George Bush que no permita un Estado kurdo en el norte de Iralk.

Situación caótica

La situación es caótica en el Kurdístán iraquí, pero los pehmergas no han perdido totalmente la batalla. Parece que conservan Zajo, Arbil una parte de Dahuk, y que combaten en las cercanías de KIikuk y Mosul, la mayor ciudad de la región. Pero, si no cambian mucho las cosas, y si se confirma el aplastarniento de la revuelta shií en el sur, su derrota será solo cuestión de tiempo. De hacer caso a noticias facilitadas por fuentes próximas al PKK, no confirmadas por medios independientes, el Ejército turco no está cruzado de brazos. El pasado jueves penetró en Irak por ocho puntos diferentes, con unos 2.000 soldados y centenares de vigilantes de los pueblos (cuerpo de civiles qrmados y pagados por el Gobierno), para intentar aplastar a la guerrilla turco-kurda en sus propias bases.

En los tiempos en que Irak y Turquía eran buenos vecinos suscribieron un acuerdo que permitía a las policías de ambos países ejercer el derecho al otro lado de la la frontera esta cerrada. En la carretera por la que, siguiendo la antigua ruta de la seda, círculaban antes del conflicto milles y miles deamiones al día, repletos de productos petrolíferos con destino a los puertos turcos del Mediterráneo, solo se ven ahora unos pocos vehículos. El del enviado especial de EL PAIS hizo el ejercicio de fortuna y equilibrio de superar todos los controles militares hasta plantarse en Habur, en la misma línea de separación entre Irak y Turquía, sobre el río Hezil, afluente del Tigris. Los dos puentes que cruzaban la vía de agua fueron destruidos, probablemente por la aviación nortearnericana, aunque este punto no está del todo claro.

"Antes de la guerra", asegura el delegado del Partido Socialdemócrata en Silopi, el último lugar habitado antes de la frontera, "había en la zona unos 500 soldados. Ahora hay cerca de 100.000". Adnan Kaya asegura que esa presencia militar se ha traducido en "presión sobre la población", si bien admite que empieza a disminuir al mismo ritmo que se van los hombres de uniforme. En Silopi hay todavía. no obstante, más soldados que civiles.

La 'Guernika kurda'

Existe un pequeno campo de refugiados en las cercanías de esta localidad, aunque sus ocupantes proceden de la cercana Uludere y llevan aquí tres años, exactamente desde poco después de que. en inarzo de 1988, la aviació de Sadam machacara con armas químicas varias poblaciones kurdas, sobre todo en Halabja, cuyos 5.000 muertos la han convertido, con siniestra justicia, en la Guernika kurda.

Malayusuf Gaudani, de 45 anos, es uno de estos refugiados. Luce el típico uniforme entre verde y caqui de los pelanergas y pertenece al grupo de Masud Barzani. Se queja de que las ayudas de la ONU, la Cruz Roja y el Gobiern,o turco son insuficientes. Pero sobre todo está preocupado por la suerte de sus compatriotas iraquíes.

"Diga usted a sus lectores, a su Gobierno, a Europa y a Estados Unidos que nadie, nadie, podrá vivir en Irak mientras Sadam esté vivo, ni los árabes, ni los kurdos. Que nos ayuden a acabar con él y a implantar un sistema democrático. Diga también que los kurdos necesitamos comida, agua, mantas y medicinas, que mis compatriotas están muriendo a miles de hambre, enfermedades y miseria. Pero la ayuda tiene que llegar directamente. Si se envía a través de Sadam, éste la utilizará en su propio provecho", afirma Gaudani.

Algunas fuentes periodísticas aseguran que, tras estallar la revuelta en el norte de Irak, ha habido un nuevo flujo de refugiados hacia Turquía, reforzado en los últimos días. El rurnor o la rriedia noticia habla de que son varios centenares, y de que el Gobierno de Ankara duda sobre si admitirlos o devolverlos a su lugar de origen. La avalancha de 1988 (cerca de 100.000) causó ,graves problemas económicos, sanitarios y sociales. Hoy, sólo quedan en Turquía 15.000.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_