_
_
_
_
Crítica:TEATRO: 'VOCES DE GESTA'
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las cortadoras de cabezas

Gustaron por entonces las mujeres que cortaban cabezas de hombres: Salomé, Judith. Las heroínas que alucinaban con su sexo y luego cogían por los pelos las cabezas sangrientas de sus víctimas. Wilde y Maeterlinck se acercaron a ellas con misterio, lenguaje profundo, pudor. A principios de siglo, Valle-Inclán escribió la suya, que es esta Ginebra de Voces de gesta. Autor ya de algunas obras maestras y definitivas en la narración, en este cuento bronco en el que la acción se sitúa en tribus montaraces de cabreros y carlistas -el "rey carlino", como figura triste y herida, pasa por escena y recibe el tributo horrible de la cabeza agusanada después de 10 años de estar guardada en una mochila- eligió la cuaderna vía, del principio al final; metió dentro de ella arcaísmos y vocablos inventados pero de la misma sonoridad; repitió algunas imágenes conceptuosas de Rubén Darío -hay versos muy iguales a otros de la Marcha triunfal-, y, con ello, cansó los oídos del público; por lo menos los cansa con sus monorrimas y sus hemistiquios, marcados en esta reposición, que probablemente es la primera que se hace desde 1912. Por algo será. Cuando otros cazadores de Valle-Inclán se han abstenido, sabiéndole tan rentable, tan Subvencionable, algún peligro verían.Los tiene, y Emilio Hernández los desafía gracias a una larga lista institucional de productores y, coproductores. Cae en ellos. La modernización de los parajes broncos por medio de rampas desnudas, uno de los más feos decorados de Cytrynowski; los andamios para los músicos en vivo, con una partitura electrónica del estilo new age bien compuesta por Pep Llopis, tratan de actualizar al gusto actual el texto. Disuenan. Los actores no entran bien en el misterio del verso ni en el, de la acción, aun siendo de la calidad de Magüí Mira, Mejuto, Ricardo Lucia; se lesviene encima el pastiche doble (e que Valle hizo de la tragedia rural y el que ahora se hace de Valle), aunque se crezcan con la acción violenta: la sangre y la coyunda.

Voces de gesta

De Ramón María del Valle-Inclán (1912). Música. de Pep Llopis. Intérpretes: Ricardo Lucia, Magüí Mira, Andrés Mejuto, Juan Gea, Antonio Dechent, Concha Hidalgo, Joaquín Climent, Blas Moya, Reyes Ruiz, Paco Peña. Escenografia, vestuario e Iluminación: Carlos Cytrynowski. Dirección: E . Hernández. Teatro María Guerrero, 5 de febrero.

Valle sería después uno de los mejores autores de este siglo, y escribió la obra que yo creo mejor de toda la historia dramática española, que es Luces de bohemia, y una prosa de pasmo. Pero entonces estaba todavía sin sabe cuál podía ser su verdadera identidad teatral. Y Voces de gesta no le salió, a pesar del generoso deseo de ennoblecer a gente tan brutal como la de su acción. Ni le sale ahora su reproducción a Emilio Hernández. Todo, sin embargo, reunía los suficientes méritos de los llamados cultura les como para producir entusiasmos y gritos de bravo. Mejor así.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_