_
_
_
_
CIENCIA

Los recursos para investigación no alcanzan el mínino del 1% del PIB

Los recursos que se destinan a investigación y desarrollo (I+D) en España permanecen por debajo de la barrera del 1 % del producto interior bruto (PIB), a pesar de que éste era el objetivo del Plan Nacional de I + D, que finaliza este año. La evaluación de Eugenio Triana, secretario general del Ministerio de Industria y Energía, que presentó ayer las actividades del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), es que los recursos actuales no son suficientes, pero que se ha realizado un esfuerzo muy importante en los últimos cinco años.

En España el porcentaje estimado del PIB destinado a 1 + D es el 0,93%. En la mayor parte de los países de la CE supera el 2%. "Hemos hecho la fase más difícil, el despegue", señaló Triana. Este responsable reconoció que el aspecto más débil de I + D es la todavía escasa participación de las empresas.El CDTI, instrumento del Gobierno para la política tecnológica, tiene como labor principal la Financiación de proyectos de empresas. En 1990 destinó a este fin 17.645 millones de pesetas, cifra que se eleva ligeramente este año a 19.350 millones de pesetas. Los proyectos concertados, en los que el CDTI realiza préstamos sin interés a empresas que tienen convenios con universidades u organismos públicos de investigación, supusieron una aportación de 6.500 millones de pesetas. En proyectos de desarrollo tecnológico, en los que las empresas buscan una comercialización más inmediata del producto obtenido, el CDTI aportó 11.086 millones de pesetas en créditos a bajo interés (en torno al 5,5%).

Las empresas que acuden a convocatorias del CDTI dedican, como media, un 2,7% de sus ventas a I + D un porcentaje todavía inferior a la media europea y suponen un 30% del gasto-total de I + D privado en España. El ligero aumento de la inversión del CDTI en la financiación de proyectos se realiza con una modesta aportación del tesoro público (que en 1990 fue de 4.500 millones de pesetas y en 1991 se reducirá a 2.500 millones de pesetas) gracias a la devolución por las empresas de los préstamos de años anteriores.

Optimismo

En los programas de carácter internacional en los que existe la posibilidad de obtener retornos tecnológicos como compensación a la contribución económica de España son gestionados también por el CDTI. Triana realizó un repaso de estos programas y dio una visión optimista de su marcha. En la Agencia Europea del Espacio (ESA), donde prima el principio de justo retorno, España ha llegado al obtener en retornos el 95% de su aportación "gracias", declaró Triana, "al esfuerzo de las industrias del sector". En 1990 la aportación española a ESA fue de 9.950 millones de pesetas. En el programa marco europeo de I + D, en el que reina la competencia, los datos son peores. El desfase entre los retornos acumulados y la aportación española a la CE es de más de dos puntos (del 5,3% a un 8%).En Eureka, 35 empresas españolas lideran proyectos, y en 103 proyectos hay participación de España, ya el cuarto país en número de proyectos aprobados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_