_
_
_
_

El Parlamento otorga 'superpoderes' a Gorbachov

El presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, consiguió ayer por la tarde que se aprobaran las emmiendas constitucionales que le otorgan un mayor poder ejecutivo, poco después de que el jefe del Comité de Seguridad del Estado soviético, VIadímir Kriuchkov, tratara de suavizar la impresión que causó en Occidente el discurso que pronunció el sábado pasado. En él, el jefe del KGB acusó a los servicios secretos occidentales de haber incrementado sus actividades en la URSS.

Más información
El presidente de Rusia, Yeltsin, no participó en las votaciones

El lunes pasado, el Parlamento se pronunció por el mantenimiento de la unión del Estado al aprobar una resolución sobre el concepto del nuevo Tratado de la Unión y la forma de firmarlo El futuro del Estado, junto con la propiedad privada de la tierra serán temas que el pueblo soviético decidirá en referéndum, según sendas resoluciones aprobadas el lunes por el Congreso a instancias del presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov.En lo que al Tratado de la Unión se refiere, la resolución, aprobada por 1.491 votos a favor, 88 en contra y 141 abstenciones, no es ni el Tratado de la Unión en sí mismo ni su concepción elaborada, sino sólo un texto de principios generales vagos que ha de servir de punto de partida para las labores de un comité preparatorio que comenzará a trabajar el próximo enero.

Este comité estará formado por los dirigentes de las repúblicas, el presidente de la URSS, y los presidentes de las dos cámaras del Sóviet Supremo. Su materia prima para el modelado del texto que eventualmente puede evitar la desintegración de la URSS es, por una parte, la concepción aprobada por el Congreso y, por la otra, las concepciones elaboradas por las repúblicas.

Ayer, uno tras otro fueron aprobándose los puntos que refuerzan el sistema presidencial en la URSS y las facultades de Gorbachov, quien ahora, además de poder dictar decretos de carácter normativo que ni el Sóviet Supremo ni el Congreso de Diputados Populares tienen derecho a anular, nombra al primer ministro y forma el Gabinete.

El presidente, sin embargo deberá someter a la aprobación del Sóviet Supremo la candidatura de primer ministro, y debe formar el Gabinete. que reemplaza al Consejo de Ministros, "tomando en consideración la opinión del Consejo de la Federación y consultando al Sóviet Supremo".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El presidente también cesa al primer ministro y a los miembros del Gabinete con la aprobación del Parlamento. El Gabinete, según las enmiendas, pasa ahora a depender del presidente.

El vicepresidente del la URSS, un nuevo cargo que ha nacido de esta remodelación del sistema soviético, es elegido a proposición de Gorbachov, y en el futuro, "del candidato a presidente y junto con él". Las funciones del vicepresidente no se especifican, pero los diputados se negaron a concederle los poderes extraordinarios que demandaba Gorbachov.

Después de la votación del lunes, sobre el futuro Estado soviético, si nos atenemos a los papeles, la URSS debe transformarse en una unión voluntaria y en igualdad de derechos de repúblicas soberanas, en un Estado democrático federativo. El Congreso aprobó la propuesta del presidente de la URSS para realizar un referéndum con el fin de que los ciudadanos soviéticos digan si están a favor o en contra de la renovación del Estado, federal. A favor de la fórmula propuesta por Gorbachov votaron 1.638. Setenta y ocho votaron en contra y 41 se abstuvieron.

La resolución a este efecto establece que el referéndum se realizará "teniendo en cuenta los resultados de la votación en cada república por separado".

Único problema

El único problema que tuvo Gorbachov fue al votarse el artículo 125.5, que establecía la creación de la Inspección Superior Estatal, formada por el presidente, para "controlar el cumplimiento de las leyes de la URSS". Este artículo no fue aprobado por falta de quórum.

Este artículo reemplazaba el Consejo Presidencial, un instituto creado hace unos meses y que, según la nueva remodelación debía desaparecer. Como el rechazo a la enmienda propuesta dejaba a este organismo con vida, Gorbachov tomó la palabra y propuso eliminarlo, explicando que las funciones del Consejo Presidencial la había, absorbido el Consejo de Seguridad.

Matización de Kriuchkov

El jefe de la Seguridad soviética, VIadímir Kriuchkov, estuvo respondiendo durante una hora a las preguntas de los periodistas en una conferencia que dio ayer en un receso del Congreso de los Diputados Populares. La preocupación principal del presidente del KGB fue dejar en claro que "la mayoría de las firmas con las que la URSS comercia son honradas" y que está "sumamente agradecido por la ayuda" que Occidente brinda al país.

"La mejora del clima internacional y el que participemos activamente en la construcción de la nueva casa europea es algo que debemos aplaudir. No es posible volver al pasado", dijo el jefe del KGB respondiendo a las acusaciones de que él querría volver al orden de cosas anterior.

Kriuchkov puntualizó que no se puede volver atrás "ni en el interior de la Unión Soviética, ni en el campo de las relaciones interestatales". Kriuchkov señaló que las relaciones del KGB con los servicios secretos extranjeros eran buenas y refiriéndose a la crisis del Golfo declaró que no colaboran con la CIA.

Asimismo, Gorbachov dijo a los periodistas, en los pasillos del Parlamento, que "Shevardnadze tiene mucho que hacer todavía en favor de la perestroika".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_