Últimas noticias de la guerra de Ucrania y Rusia | El representante de EE UU para la guerra de Ucrania cree que Europa no debe participar en la negociación con Rusia
El presidente ucranio, sobre los contactos de Trump con Putin: “Está en su derecho. Pero nosotros no aceptaremos ningún acuerdo alcanzado a nuestras espaldas”
![El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Q6XUBFRZB5DTHEPATZYJWUNGDE.jpg?auth=2778c48c66b790b5600c74fa571703619314760d58907de04200fad3b22b1de3&width=414)
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la guerra entre Rusia y Ucrania. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El representante de la Casa Blanca para la guerra de Ucrania, el general Keith Kellogg, considera que Europa no debe participar directamente en las negociaciones que está impulsando EE UU para poner fin al conflicto armado que inició Rusia hace casi tres años en ese país. Preguntado en un evento de la Conferencia de Seguridad de Múnich sobre la presencia de representantes de la Unión Europea (UE) o de los países miembros en las negociaciones, Kellogg se declaró partidario de “la escuela del realismo”, para agregar: “esto no va a ocurrir”. Además, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprovechó su discurso en la sesión plenaria de la Conferencia de Seguridad de Múnich para dirigir a los europeos una rotunda exhortación a tomar las riendas del futuro del continente en sus manos. “Ha llegado la hora de formar unas fuerzas armadas europeas”, dijo Zelenski, señalando los crecientes síntomas de desapego de EE UU de la seguridad europea y subrayando que su país dispone de informaciones de los servicios de inteligencia que apuntan a que Rusia desplegará tropas en Bielorrusia en el verano. Con respecto a los contactos de Trump con Putin, Zelenski fue claro. “Está en su derecho. Pero nosotros no aceptaremos ningún acuerdo alcanzado a nuestras espaldas”.
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
El representante de EE UU para la guerra de Ucrania cree que Europa no debe participar en la negociación con Rusia
El representante de la Casa Blanca para la guerra de Ucrania, general Keith Kellogg, considera que Europa no debe participar directamente en las negociaciones que está impulsando EE UU para poner fin al conflicto armado que inició Rusia hace casi tres años en ese país.
Preguntado en un evento en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich sobre la presencia de representantes de la Unión Europea (UE) o de los países miembros en las negociaciones, Kellogg se declaró partidario de “la escuela del realismo”, para agregar: “esto no va a ocurrir”.
Según un vídeo del acto, Kellogg se dirigió a sus “amigos europeos” para decirles que participen en el debate, pero que no se quejen de que puedan o no estar en la mesa y les recomendó aportar “propuestas concretas, ideas, e incrementar el gasto” en defensa. El enviado especial del presidente de EE UU, Donald Trump, dio como motivo la mala experiencia del proceso de Minsk II entre Rusia y Ucrania bajo la mediación de Alemania y Francia para un alto el fuego en la región ucraniana del Donbás, en el este del país, que se firmó en 2015. (Efe)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
El G-7 reitera apoyo a Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia si no negocia “de buena fé”
El G-7 ha reafirmado “su inquebrantable apoyo a Ucrania en la defensa de su libertad, soberanía, independencia e integridad territorial” y amenazó con imponer nuevas sanciones a Rusia si no negocia “de buena fe”, en el comunicado final emitido por sus ministros de Exteriores este sábado en Múnich. Los jefes de las diplomacias de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido y la Alta Representante de la Unión Europea (UE) “debatieron la devastadora guerra de Rusia en Ucrania” y “subrayaron su compromiso de trabajar juntos para ayudar a lograr una paz duradera y una Ucrania fuerte y próspera”.
También “reiteraron la necesidad de desarrollar sólidas garantías de seguridad para asegurar que no se reanude la guerra”, se indica en el documento. Los ministros “acogieron con satisfacción su conversación de hoy con Andrii Sybiha, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania” y “recordaron la importante contribución del G-7 para poner fin a la guerra en Ucrania”. (Efe)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
El presidente de Ucrania advierte en la Conferencia de Múnich de que, según informaciones de los servicios de inteligencia, el Kremlin planea desplegar tropas en Bielorrusia en verano.
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
La primera ministra danesa insiste en que el objetivo debe ser que Ucrania gane la guerra
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich que el objetivo de los europeos tiene que ser que Ucrania gane la guerra. “Se trata de que Ucrania gane la guerra, ese es el plan. La guerra de Ucrania no solo tiene que ver con Ucrania sino con si se le permite o no al presidente ruso, Vladímir Putin, decidir sobre Europa”, aseguró.
Con respecto a posibles concesiones a Putin, Frederiksen recordó las concesiones realizadas a la Alemania nazi en la Conferencia de Múnich en 1938 por parte de Reino Unido y Francia y las consecuencias posteriores. “Múnich 1938 no fue una buena solución y hoy tampoco lo sería”, afirmó.
Un orden de paz, según la primera ministra, tiene que incluir garantías de seguridad para Ucrania y la mejor fórmula para ello sería un ingreso a la OTAN. “La mejor garantía que le podemos dar a Ucrania es el ingreso a la OTAN. Sé que algunos socios no están de acuerdo. Pero si Ucrania hubiera estado en la OTAN esta guerra no hubiera ocurrido. Sería mejor solución y también la más económica”, resaltó.
De momento, los europeos, según Frederiksen, tienen que incrementar su apoyo militar a Ucrania. “Es una obviedad, cuando estás luchando en el campo de batalla necesitas armas y necesitas munición. Hemos hecho mucho pero no hemos hecho suficiente”, subrayó.
Frederiksen hizo esas afirmaciones en un debate en el que también participaron el presidente checo, Petr Pavel, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, y el líder de Unión Cristianodemócrata (CDU) y favorito a las elecciones de la próxima semana en Alemania, Friedrich Merz.
Con respecto a una posible solución para Ucrania todos los participantes coincidieron que esta tiene que darse con la participación de los ucranios y los europeos, sobre todo si se piensa que estos deberán tener un papel importante en el orden posterior. “Si vamos a asumir más responsabilidad sobre Ucrania, tenemos que tener un puesto en la mesa de negociaciones”, dijo Pavel. (Efe)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
El canciller alemán, Olaf Scholz, replicó con contundencia este sábado desde la tribuna de la Conferencia de Seguridad de Múnich al discurso pronunciado el día anterior por el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, con el que el dirigente estadounidense manifestó apoyo al ideario ultraderechista y criticó la manera en la que las democracias europeas responden al auge radical. “Rechazamos firmemente esto. No aceptamos que desde fuera se intervenga en nuestra democracia y nuestras elecciones en el interés de un partido”, dijo Scholz con respecto a las críticas de Vance y su apoyo a un ideario ultraderechista encarnado, en Alemania, por la formación AfD.
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Rutte aplaude un entendimiento “absoluto” entre EE UU, Europa y la OTAN sobre el futuro del gasto en defensa
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha asegurado este sábado que existe un entendimiento “absoluto” entre Estados Unidos, Europa y la OTAN sobre el futuro aumento del gasto en defensa, tema que ocupará un lugar primordial en la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en junio en La Haya (Países Bajos).
“Me declaro optimista porque somos una familia y hay un compromiso absoluto de Estados Unidos y de los Estados miembro para aumentar el gasto en defensa, un tema clave en la próxima reunión de La Haya”, ha declarado Rutte durante el segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
El secretario general de la OTAN espera que el incremento de gasto resolverá “un enorme problema” como es la falta de producción de la base industrial de defensa, y representaría beneficios para todas las partes implicadas.
“Es buen negocio para nuestros socios americanos. Si aumentamos nuestro gasto, ello conlleva dólares para la economía norteamericana”, ha explicado Rutte antes de animar a los socios europeos de la OTAN “que se incorporen” a futuros debates sobre esta cuestión “con propuestas concretas” en lugar de expresar sus dudas sobre las repercusiones de este aumento.
Rutte también ha dedicado unas palabras a la cuestión dominante de la conferencia: el futuro de la guerra de Ucrania. Poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insistiera también en Múnich que no contempla un escenario de negociaciones con Rusia sin participación de su país, el secretario general de la OTAN ha asegurado que Kiev ocupará un lugar primordial en las mismas. “Hay un claro entendimiento común de que Ucrania ocupe el mejor lugar posible durante las conversaciones, y la solución de estas conversaciones debe reflejar que Ucrania sigue siendo un país a través de una paz justa y duradera”, ha manifestado. (EP)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Costa dice que sería un “gran error” asumir concesiones antes de cualquier negociación de paz
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, consideró este sábado que sería “un gran error” asumir concesiones antes de negociar la paz en Ucrania y afirmó que una “paz integral” no debe “recompensar al agresor” sino garantizar que Rusia no sea una “amenaza” para Europa y el mundo “nunca más”.
“Solo Ucrania puede definir cuándo hay condiciones para una negociación. Imponer concesiones antes de negociar es inaceptable”, dijo Costa en un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde advirtió que “una paz integral no puede ser un simple alto el fuego” ni “puede dar a Rusia la oportunidad de atacar nunca más. No puede recompensar al agresor”, subrayó.
Un futuro acuerdo de paz “debe garantizar que Rusia ya no sea una amenaza para Ucrania, para Europa, para sus vecinos. Que Rusia deje de ser una amenaza para la seguridad internacional”, recalcó.
Las palabras de Costa sobre lo que se conoce del plan de paz que el presidente estadounidense, Donald Trump, trata de impulsar sirvieron de introducción a la mesa redonda sobre el apoyo europeo a Ucrania, en la que participan el presidente checo, Petr Pavel y los primeros ministros de Dinamarca, Mette Frederiksen; y de Suecia, Ulf Kristersson; así como el presidente de la CDU, Friedrich Merz.
Costa aseguró que la UE seguirá “hombro con hombro” ayudando a Ucrania en todos los frentes, incluido en el de las negociaciones de paz y proporcionando “garantías de seguridad”, y garantizó que los Veintisiete actuarán “mejor, con más fuerza y más rápido” en la construcción de la Europa de la defensa.
Para Costa, una “paz integral, justa y duradera” significa que la paz en Ucrania y la seguridad de Europa “no pueden separarse” porque, incidió, “la amenaza rusa va más allá”. Esa amenaza, prosiguió, “domina Bielorrusia, tiene presencia militar en Moldavia y Georgia. Proyecta una sombra sobre los Estados bálticos, la frontera oriental de la Unión Europea, nuestros sistemas democráticos, nuestras infraestructuras críticas”.
Por ello, la UE asumirá plenamente sus “responsabilidades” en el futuro acuerdo de paz en Ucrania, y reiteró que “no habrá negociaciones creíbles y exitosas, ni una paz duradera, sin Ucrania y sin la Unión Europea”.
El ex primer ministro portugués manifestó que desde febrero de 2022, cuando Rusia inició la invasión masiva de Ucrania, la UE “no es la misma de antes”, en ese momento nació “una nueva Unión Europea geopolítica”. A partir de ese momento, la UE aceleró la ampliación a los Balcanes Occidentales e inició negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, al tiempo que decidió reforzar su seguridad energética, desvinculándose de Rusia, en un “enorme esfuerzo colectivo”.
Recordó, además, que menos de un mes después del inicio de la guerra, en una cumbre en Versalles (Francia), todos los Estados miembros decidieron cumplir de manera efectiva con la construcción de una Europa de la Defensa. “Nuestro gasto en defensa aumentó un 30 % desde 2021. Los países de la Unión Europea que están en la OTAN gastan ahora, en promedio, el 2% en defensa. Juntos hemos alcanzado el objetivo”, apuntó Costa, para
prometer a continuación que la UE hará “más” porque “sabemos que la paz sin defensa es una ilusión”. En marzo, dijo, la Comisión Europea y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad presentarán las primeras propuestas para “actuar mejor, con más fuerza y más rápido en la construcción de la Europa de la defensa”.
Von der Leyen anunció la víspera que propondrá activar la cláusula de escape de las reglas fiscales europeas, que autoriza a desviarse de los límites de deuda y déficit, para permitir que los Estados miembros inviertan más en defensa, mientras que el canciller alemán, Olaf Scholz, propuso hoy “una excepción en el Pacto de Estabilidad de la UE para todas las inversiones en equipos de defensa que superen el anterior límite del 2% de la OTAN”. (Efe)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Tusk: “Europa necesita un plan para su seguridad”
El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha incidido este sábado en que Europa necesita “su propio plan para Ucrania y para su propia seguridad o su futuro será decidido por otras potencias”.
“Europa necesita urgentemente su propio plan de acción en relación con Ucrania y nuestra seguridad, o de lo contrario otros actores globales decidirán sobre nuestro futuro. No necesariamente acorde a nuestro propio interés”, ha escrito Tusk en un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter). “Este plan debe prepararse ya. No hay tiempo que perder”, ha añadido.
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Bruselas dice que trabaja “a toda máquina” en el proceso de adhesión de Ucrania a la UE
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, ha dicho este sábado que está trabajando “a toda máquina” con su equipo en el proceso de adhesión de Ucrania, ya que su pertenencia a la Unión Europea es la “mejor” garantía de seguridad para el país y Europa.
“Mi equipo y yo estamos trabajando a toda máquina en el proceso de adhesión de Ucrania”, manifestó Kos en sus redes sociales. La política eslovena aseguró que “la integración gradual basada en el mérito y la enorme energía de la parte ucraniana son la base del camino acelerado de la adhesión a la UE”. “La pertenencia a la UE es la mejor garantía de seguridad para Ucrania y para Europa”, subrayó Kos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, manifestaron la víspera al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, su voluntad de “acelerar” el proceso de adhesión del país a la UE. En un encuentro en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebra desde ayer y este fin de semana en la ciudad alemana, Costa y Von der Leyen garantizaron también a Zelenski el apoyo de forma “continúa y estable” de la Unión Europea para dotar a Kiev de una posición “de fuerza” en una negociación para una paz “justa, global y duradera”. (Efe)
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Scholz dice que solo habrá paz en Ucrania si se garantiza su soberanía
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha dicho este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich que solo habrá paz en Ucrania si se garantiza la soberanía del país y advirtió que “una paz dictada” sería algo inaceptable.
“Las fronteras no se pueden cambiar por la fuerza. Este principio tiene que ser válido para todos y cada uno. Una victoria de Rusia o un colapso de Ucrania no traería la paz sino que sería una amenaza para la paz y la estabilidad en Europa y más allá de Europa”, dijo. “Solo habrá paz si la seguridad de Ucrania está asegurada. Una paz dictada nunca encontrará nuestro apoyo”, agregó.
Scholz añadió que tampoco sería aceptaba una solución que separara los intereses de seguridad de EE UU de los intereses de seguridad de Europa. “De ello solo uno sacaría provecho: el presidente [Vladímir] Putin”, aseguró.
El canciller alemán afirmó que los europeos tendrá que mantener su ayuda a Ucrania “tanto tiempo como sea necesario” y que ello implica que tendrá que seguir incluso después de la guerra. “Al final de cualquier solución negociada Ucrania tienen que tener unas Fuerzas Armadas con las que pueda ser frente a cualquier nuevo ataque ruso. Eso implica un desafío enorme desde el punto de vista financiero, material y logístico. Ucrania no puede hacer frente sola a esa tarea”, aseguró. Por ello la ayuda de los europeos y estadounidenses seguirá siendo necesaria. En ese contexto recordó que EE UU y Alemania son los países que en términos absolutos más ayuda han prestado a Ucrania.
Alemania, según Scholz, está dispuesta y en condiciones de seguir ayudando a Ucrania al mismo nivel al que lo ha hecho hasta ahora y ya ha planteado que para ello se deberán contraer deudas, por encima de los límites que impone el llamado el “freno a la deuda” de la constitución alemana. “El freno a la deuda anclado en la constitución alemana contempla excepciones en casos de emergencia. Una guerra en Europa es un caso de emergencia”, precisó.
Scholz también dijo que el gasto de Defensa en Alemania tendrá que seguir creciendo de forma permanente y para ello se necesitará una reforma del freno a la deuda. La norma contempla que, en tiempos de normalidad, el nuevo endeudamiento no puede ser superior al 0,35% del producto interior bruto (PIB). Scholz se mostró convencido de que después de las elecciones se encontrará una mayoría para ello. (Efe)
![Andrea Rizzi](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/751a4a89-aa21-438d-b2b8-b1e7afb8c630.png)
Zelenski, sobre los contactos de Trump con Putin: “Está en su derecho. Pero nosotros no aceptaremos ningún acuerdo alcanzado a nuestras espaldas”
Con respecto a los contactos de Trump con Putin, Zelenski fue claro. “Está en su derecho. Pero nosotros no aceptaremos ningún acuerdo alcanzado a nuestras espaldas”. En la sesión de preguntas y respuestas, el presidente ucraniano desveló un llamativo detalle de su propia conversación con Trump. Le dijo que Putin le teme. “Ahora Putin también sabe que se lo he dicho”. La frase arrancó sonrisas. “Tenemos que vivir. Tenemos que seguir sonriendo cuando disponemos de un momento para ello”, dijo Zelenski.
![Andrea Rizzi](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/751a4a89-aa21-438d-b2b8-b1e7afb8c630.png)
Zelenski llama a Europa a crear sus propias fuerzas armadas
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprovechó su discurso en la sesión plenaria de la Conferencia de Seguridad de Múnich para dirigir a los europeos una rotunda exhortación a tomar las riendas del futuro del continente en sus manos. “Ha llegado la hora de formar unas fuerzas armadas europeas”, dijo Zelenski, señalando los crecientes síntomas de desapego de EE UU de la seguridad europea y subrayando que su país dispone de informaciones de los servicios de inteligencia que apuntan a que Rusia desplegará tropas en Bielorrusia en el veranos. “¿Las usará contra Ucrania? ¿O contra quién? ¿Están vuestros ejércitos preparados? Espero que no haga falta comprobar esa respuesta”, dijo Zelenski. Para ello, incidió, es necesario que los europeos se unan y configuren la fortaleza necesaria para disuadir ideas agresivas.
![El País](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisa/0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png)
Siempre conviene desconfiar de los paralelismos históricos, sobre todo de las comparaciones con la Segunda Guerra Mundial: casi siempre se han utilizado mal. No obstante, en la mano tendida de Trump a Putin resuenan ecos aterradores de la traición a Checoslovaquia en 1938. Sin haber empezado todavía las negociaciones, Trump ya ha renegado implícitamente de la cláusula del Tratado de la OTAN que garantiza el cumplimiento de cualquier acuerdo alcanzado y ha aceptado que Ucrania pierda el territorio anterior a 2015 sin obtener ninguna concesión a cambio. Si en esto consiste su arte de la negociación, es un ejemplo de enorme desequilibrio, por no decir algo peor.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo del conflicto en Ucrania, en este sábado 15 de febrero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.