_
_
_
_

El enviado de Trump para Ucrania dice que no hay asiento para los europeos en la mesa para la paz

Desde la Conferencia de Múnich, Zelenski llama a Europa a crear sus propias fuerzas armadas ante la amenaza de Putin y el desinterés del presidente estadounidense

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, saluda al canciller alemán, Olaf Scholz, este sábado en la Conferencia de Múnich. Foto: Sven Hoppe (REUTERS) | Vídeo: EPV
Andrea Rizzi (enviado especial)

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprovechó su discurso en la sesión plenaria de la Conferencia de Seguridad de Múnich para dirigir a los europeos una rotunda exhortación a tomar las riendas del futuro del continente en sus manos ante una Rusia que, a su juicio, no da ninguna muestra de querer la paz y unos Estados Unidos que se alejan del compromiso con Europa que ha marcado toda la etapa posterior a la II Guerra Mundial. “Creo realmente que ha llegado la hora de formar unas fuerzas armadas europeas”, dijo Zelenski.

“Seamos honestos. No podemos descartar la posibilidad de que EE UU le diga que no a Europa en cuestiones que la amenacen. Décadas de vieja relación entre Europa y EE UU están terminando. Europa necesita adaptarse a esta nueva realidad. Os exhorto a hacerlo por vuestro propio bien, de vuestras naciones, vuestros niños, vuestras casas. Europa debe convertirse en autosuficiente”, dijo Zelenski, lanzando, en ese contexto, su invitación a crear las fuerzas armadas europeas; la única posibilidad, a su juicio, de crear una fuerza de disuasión real ante Putin en el nuevo mundo. “Y esto no solo es una cuestión de invertir más dinero. Es una cuestión de que la gente comprenda la necesidad de defender nuestra casa”.

Horas después, una intervención del enviado especial para Ucrania del presidente Trump, el general Keith Kellogg, dio nueva entidad a las indicaciones de que la Administración estadounidense cuenta muy poco con los europeos. Preguntado por si los ucranios y los europeos tendrían un asiento en la mesa de negociación para terminar el conflicto con Rusia, respondió: “La respuesta a la segunda parte de la pregunta, tal y como se ha formulado, es no”. En cuanto a los ucranios, dijo que “por supuesto” que estarán.

La afirmación de Kellogg es otro golpe durísimo para la relación transatlántica, después de que Trump iniciara un diálogo con Putin sin consultar con los aliados europeos y de que su secretario de Defensa asumiera de forma explícita a cambio de nada la concesión a Rusia de que Ucrania no entrara la OTAN. La posición común de los europeos, expresada de forma clara por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, es que no puede haber una negociación de paz con los rusos sin involucrar a Europa, ya que el conflicto no solo concierne a Ucrania, sino a la estabilidad de gran parte del continente.

Zelenski invitó a despejar la mente de ciertas ilusiones: “¿Necesita EE UU el mercado europeo? Sí. ¿Necesita EE UU a Europa como aliados? No lo sé. Para que la respuesta sea positiva, Europa necesita tener una única voz. Incluso aquellos que van periódicamente invitados a Mar-a-Lago tienen interés en una Europa fuerte. A Trump no le interesan amigos débiles”.

Con respecto a sus interacciones con Trump, Zelenski dijo que el clima de las conversaciones era bueno, pero que era necesario mucho más trabajo para conseguir que se esboce un verdadero plan de paz. En cuanto a las negociaciones en marcha entre ambos países para conceder a EE UU acceso a recursos minerales estratégicos, el mandatario ucraniano subrayó que no hay ningún acuerdo cerrado: “seguimos hablando”.

Zelenski también relató una llamativa anécdota, reconociendo que le dijo a Trump que Putin le teme. “Ahora Putin sabe que se lo he dicho”, dijo, arrancando sonrisas en la platea. La entrevistadora tuvo el instinto de disculparse por su sonrisa en medio de circunstancias dramáticas. Zelenski contestó que hay que seguir viviendo, y seguir sonriendo en los momentos en los que es posible. En otro momento de su intervención consideró que “Putin es débil”, y que hay que “aprovechar” esa debilidad.

El mandatario de Ucrania acompañó su aviso con rotundas advertencias. “Tenemos sólidas informaciones de los servicios de inteligencia que apuntan a que Rusia desplegará tropas en Bielorrusia este verano”, dijo. “¿Está ese despliegue pensado para atacarnos a nosotros? Puede ser. O no. A lo mejor es para atacaros a vosotros”, añadió, ante una platea repleta de dirigentes europeos. “Os invito a preguntaros si vuestras fuerzas armadas están preparadas para un eventual ataque ruso. Espero que no sea nunca necesario comprobar la respuesta”, apuntó después de señalar que nada apunta que Vladímir Putin esté dispuesto a la paz.

Zelenski recordó, además, que esta misma semana Rusia ha golpeado el sarcófago que contiene la radiación de la central nuclear de Chernóbil. Y que Moscú trabaja en la constitución de nuevas divisiones militares que, por sí solas, representarán una fuerza mayor de la que dispone la mayoría de ejércitos europeos.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, el sábado 15 de febrero de 2025. Foto: AP Photo/Matthias Schrader | Vídeo: Felipe Larach

Más gasto en defensa

Anteriormente, el canciller alemán, Olaf Scholz, también se había referido a la cuestión de la guerra de Ucrania. Subrayó su convicción de que es necesario incrementar el gasto en defensa en Europa. “Cualquiera que sostenga que se pueden hallar los recursos necesarios con algunos cortes aquí y allá en otras partes del presupuesto está mintiendo a los ciudadanos de mi país. Por lo tanto, tenemos que asegurarnos de que justo después de las elecciones reformamos el freno a la deuda en nuestra constitución, por la vía de excluir de él la seguridad y la defensa”.

Scholz subrayó la importancia de lograr que el refuerzo de la seguridad de Europa no se haga a costa de las inversiones en prestaciones sociales. También quiso destacar que, en términos proporcionales al tamaño de la economía, el apoyo de Alemania a Ucrania es cuatro veces el de EE UU.

Al día anterior, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había anunciado su decisión de promover la activación de una excepción al Pacto de Estabilidad y Crecimiento para que las inversiones en defensa no estén sometidas al corsé fiscal.

La Conferencia de Seguridad de Múnich está representando la cristalización de un nuevo sentido de urgencia de los europeos en cuanto a la necesidad de dotarse de capacidades disuasorias propias. Von der Leyen señaló que el gasto de los países europeos en Defensa ha pasado de 200.000 millones antes de la invasión rusa de Ucrania a 320.000 millones, pero que será necesario mucho más. Hará falta tanto para reforzar las capacidades propias de las Fuerzas Armadas de los países europeos, como para seguir sosteniendo la defensa de Ucrania, tanto en caso de prolongación de la guerra, como para el de una paz que tendrá que ser asegurada por garantías.

Zelenski dijo que, si no se garantiza la entrada de Ucrania en la OTAN, su país necesitará unas fuerzas armadas dotadas con alrededor de 1,3 o 1,5 millones de soldados como para ejercer una disuasión creíble. Además, aunque no quiso entrar en detalles, todo el mundo entiende que sería necesario el despliegue de una consistente fuerza de mantenimiento de paz. En Davos, donde sí habló del tema con un grupo de periodistas, dijo que harían falta al menos 200.000.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Rizzi (enviado especial)
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_