_
_
_
_

Colombia espera en vilo un dictamen sobre la Asamblea Constituyente

Colombia entera continúa pendiente de una decisión de la Corte Suprema de Justicia, que dirá sí o no a la realización de la anhelada Asamblea Nacional Constituyente.El fallo, anunciado para el pasado jueves, se aplazó hasta el martes próximo.

La tensión en estos últimos días se ha hecho muy fuerte porque ya es conocido por la opinión pública que la mayoría de los magistrados consideran inconstitucional el decreto del Gobierno por el cual se convoca la asamblea. "La suerte de cinco millones de colombianos que votaron a Pavor de la Asamblea Constituyente está en manos de 26 magistrados", dijo el presidente de la república, César Gaviria, hace pocos días. Y en verdad el país entero ha puesto sus esperanzas en lograr una democracia participatíva mediante la reforma de una carta magna que tiene más de 100 años de existencia.

Los magistrados se han quejado de tener que deliberar bajo múltiples presiones: de la clase política, de los medios de comunicación, del mismo Gobierno. "Tenernos que dar un fallo en derecho y no de hecho", han repetido hasta el cansancio los máximos funcionarios de la justicia colombiana. Sin embargo, son muchos los que afirman que el fallo dado por la sala constitucional de la Corte, el pasado jueves, declarando inconstitucional el decreto, es el resultado de las presiones de 1a larga mano del Congreso".Corrupción y desconsuelo

Esto sería lo que ocurriría si la Corte cierra la posibilidad de la Asamblea Constituyente. Este camino es visto con desconsuelo por el pueblo colombiano, pues no existe en este momento un organismo del Estado que tenga tanto desprestigio, por sus altos niveles de corrupción e ineficacia, como el Congreso. En algunos círculos se comenta que podría existir presión por parte de los narcotraficarítes, porque a ellos les convendría esta opción. El tema de la extradición -que no está contemplado en el temario de la Asamblea- tendría luz verde en el Congreso.Son muchas las cosas que estan en juego con la decisión de la Corte. En la práctica, el proceso de paz con los grupos alzados en armas depende de ella. Los guerrilleros han condicionado su desmovilización a la realización "de una asamblea democrática". "Constituyente y paz son dos hechos que no se pueden desligar, ésta se debe realizar sobre la base de rescatar la capacidad de decisión del constituyente primarío. Esperamos que la sala en pleno de la Corte asuma una actitud patriótica y contribuya a la paz de este país", declaró a este periódico el máximo comandante del Ejército Popular de Liberación (EPL), Bernardo Gutiérrez.

También las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los más radicales, condicionaron el diálogo de paz propuesto por el presidente Gavirla a la realización de la constituyente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_