_
_
_
_

El Museo Provincial de Cádiz abre sus puertas tras 10 años de rehabilitación

Las obras han sido realizadas por Javier Feduchi

El ministro de Cultura, Jorge Semprún, y el presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, asistieron ayer a la reapertura del Museo Provincial de Cádiz, que ha permanecido cerrado durante 10 años, tras finalizar la segunda fase de reformas efectuadas por el arquitecto madrileño Javier Feduchi. El proyecto ha supuesto una inversión de 400 millones de pesetas.

Las modificaciones se han llevado a cabo bajo la dirección del arquitecto Javier Feduchi, que ha empleado técnicas avanzadas para el cuidado de la luz y el microclima interior del inmueble, que alberga obras de Zurbarán y Murillo, así como un importante fondo arqueológico. En las tres plantas del edificio se han distribuido las secciones de arqueología, bellas artes y etnografía, y se ha respetado la fachada exterior del inmueble, un antiguo convento situado en la plaza de Mina, en pleno casco histórico de la capital.La ubicación de los sarcófagos, uno de los máximos exponentes de la cultura fenicia, ha quedado especialmente resaltada en el diseño elaborado por el arquitecto. Igualmente ocurre con las pinturas de Zurbarán provinientes de la Cartuja de Jerez. Su distribución en semicírculo refleja su colocación original. La sección se ve reforzada por una sala dedicada a obras de Murillo, así como a un Rubens.

Tras las obras realizadas, se pondrá en marcha un amplio servicio de atención e información al público, así como de dinamización cultural en torno al museo. En este sentido, Semprún indicó que "se nota que este museo no tiene vocación de mausoleo, sino de cultura viva". El Ministerio de Cultura tiene previsto invertir otros 250 millones de pesetas en una tercera y última fase, que contempla la ampliación de las instalaciones hasta la actual Escuela de Artes Aplicadas y el Conservatorio de Música, con lo que el museo se extenderá a lo largo de toda una manzana de edificios.

El actual museo, considerado como uno de los más importantes de España, se complementa además con talleres y departamentos de educación y animación cultural, conservación y restauración, biblioteca y sala de vídeos, entre otros. El ministro resaltó que, "lo positivo del museo de Cádiz es que está al servicio de la obra que expone y no al contrario".

En la sección de etnografía se incluye uno de los apartados más apreciados por los gaditanos y que lo constituye una exposición sobre los títeres de la Tía Norica, espectáculo originariamente pensado hace 200 años para los niños y cuya construcción y manejo es genuinamente gaditana. Forman parte de la sección también elementos de cestería, alfarería, tejido, marroquinería y talabartería.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_