_
_
_
_

Los retrasos persiguen al 'Hubble' hasta el final

También la puesta en órbita en solitario, una vez fuera del Discovery, sufrió ayer retraso. El telescopio Hubble, el instrumento científico más complejo jamás creado por el hombre sumó ayer el último retraso cuando una mala información recogida por telemetría en el centro espacial de Goddard, en Maryland, hizo creer que uno de los dos paneles solares no se había desplegado correctamente. Se vio que no era así pero el Hubble no pudo ser puesto en órbita a las ocho de la tarde, hora española como estaba previsto.La maniobra de puesta en órbita, cuya duración prevista era de seis horas, comenzó a la una de la tarde, cuando Steven Hawley, astrónomo de profesión, comenzó a extraer el telescopio, de 13 metros de largo, de la bodega del transbordador mediante un brazo articulado de 15 metros de longitud. Cualquier brusquedad podía dar al traste con un instrumento que ha permanecido durante años en un ambiente estéril porque cualquier impureza puede afectar a las observaciones.

Una vez fuera, fueron desplegadas sus antenas (tanto la que recibe las órdenes de Tierra como la destinada a enviar las imágenes de estrellas y planetas a un satélite repetidor que las enviará a las estaciones terrestres) y sus dos grandes paneles solares, que suministrarán energía a los instrumentos del satélite-telescopio.

Toda la maniobra se desarrolló a más de 600 kilómetros de la superficie de la Tierra, altura a la que no había operado hasta ahora ningún transbordador, cuyo techo anterior estaba por debajo de los 400 metros.

"Vamos a ser capaces de observar los objetos más distantes y así indagar sobre los secretos de la creación", comentó el director científico de la NASA, Lennard Fisk, cuando los sistemas se activaron.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_