_
_
_
_

El cometa Austin se empieza a ver en el cielo

Victoria Toro

El cometa Austin, un cuerpo celeste absolutamente nuevo, del que se ha dicho que es el cometa de la década, nos visita estos días en la que parece ser la primera y la última vez. Las observaciones astronómicas todavía no han definido el grado de brillantez que alcanzará, aunque algunos datos apuntan a que puede ser más brillante que el cometa Halley. El comenta llegará el 9 de abril a su perihelio (máximo acercamiento al Sol) y el 25 de mayo se acercará a sólo 37 millones de kilómetros de la Tierra. Entre esas fechas se podrá ver bien en el hemisferio norte.

Más información
Mirar hacia el Este sin obstáculos

La noche del 6 de diciembre de 1989 un astrónomo aficionado de Nueva Zelanda observó un cometa desconocido, el cual, como es habitual, recibió el nombre de su descubridor. En ese mismo instante empezaron las especulaciones de los científicos. Parecía un cometa nuevo que no se había acercado nunca al Sol, pero también se especuló con que fuera un cometa ya conocido cuya órbita estuviera mal trazada.Los últimos datos obtenidos tanto desde observatorios astronómicos como desde satélites han confirmado la primera posibilidad: el Austin es un cometa nuevo procedente de la nube de Oort, un anillo compuesto de la misma materia de la que se formó el sistema planetario, estabilizada alrededor del sistema solar. De esta nube caen de cuando en cuando cuerpos -los cometas- hacia el sistema solar. Los mismos datos dicen que su órbita es abierta, al contrario que el Halley. Los cometas de órbita abierta se acercan al Sol para despues alejarse y no volver nunca más. Si la órbita del Austin fuera definitivamente abierta -cosa que no está confirmada-, ésta será la única vez en que se podrá ver desde la Tierra.

Las órbitas de los cometas se fijan según los métodos de la mécanica clásica, pero hay dos hechos que influyen notablemente. La órbita depende del tamaño del cometa y éste varía notablemente en su aproximación al Sol al evaporarse parte de los materiales que lo componen. Por otra parte está la enorme atracción de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, sobre los cometas. Al ser el Austin un cometa nuevo, no se sabe exactamente cuál será su comportamiento, que por las mediciones parece hasta la fecha algo extraño.

Segun Mark Kidger, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, la peculiaridad del Austin radica en que hasta el momento su brillantez no se corresponde con sus características.

El cometa posee un núcleo dos veces más activo que el del Halley y está compuesto por un gran número de granos de polvo. Estas características deberían, en teoría, otorgarle un gran brillo, pero las estimaciones de brillo del Austin han descendido progresivamente desde las primeras observaciones, que le concedían un brillo seis veces mayor que el del Halley. Los astrónomos no se ponen de acuerdo sobre este punto. Mientras que en sus últimas observaciones Mark Kidger parece haber descubierto un notable descenso en el brillo, todavía hay observatorios que emiten datos en los que se habla de considerable brillo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Victoria Toro
Es periodista de ciencia. Ha sido corresponsal científica y jefa de Sociedad de Diario16 y corresponsal en Nueva York de La Voz de Galicia. Es autora de dos libros, las biografías de Severo Ochoa, "De la bioquímica a la biología molecular", y de "Marie Curie". También ha creado y dirigido exposiciones de divulgación científica.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_