_
_
_
_

Cianuro y cloruros, causantes del último atentado ecológico en la ría de Gernika

El cianuro y diferentes tipos de cloruros fueron los causantes del atentado ecológico del pasado 12 de marzo en la ría de Gernika, que envenenó a miles de peces y afectó a una colonia de aves de la zona -declarada reserva de la biosfera por la Unesco-, según revelan los análisis a los que ha tenido acceso este periódico. El viceconsejero de Medio Ambiente, Juan José Otamendi, ocultó en su comparecencia de la semana pasada ante el Parlamento vasco que existe un plan de saneamiento de la cuenca de la ría de Gernika desde 1984.

Las investigaciones del departamento de Agricultura de la Diputación de Vizcaya apuntan directamente a las empresas que utilizan baños electrolíticos en su proceso productivo. "Tenemos localizado el colector que escupió el veneno, y, en concreto, las investigaciones señalan a dos empresas de la vega del río Oka [lugar donde se produjo el vertido], pero no queremos facilitar más datos que puedan entorpecer los expedientes ya abiertos", señaló un responsable de la Diputación vizcaína.Según un miembro del Taller de Ecología de Gernika, seis empresas cercanas a la boca del colector utilizan dicho proceso productivo, de las cuales la supuesta responsable del atentado ecológico -dedicada a la fabricación de cubertería- "es deudora del capitalismo puro y duro del siglo XIX", afirmaron. Juan José Otamendi reconoció en su comparecencia parlamentaria de la semana pasada que cinco de las 18 empresas que pueden tener alguna relación con el atentado ecológico del pasado 12 de marzo en la ría de Gernika están en situación de irregularidad al no poseer la licencia de actividad principal.

Expediente

"Hemos abierto un expediente informativo a las 18 empresas enclavadas en la zona para conocer la red de colectores existente, la caracterización de los vertidos y las posibles responsabilidades", dijo Otamendi. Además, el departamento de Medio Ambiente va a realizar un plan para el saneamiento de la zona e impedir el vertido directo a los afluentes que desembocan en la ría de Gernika. Sin embargo, Otamendi ocultó que desde 1984 existe un plan de saneamiento de la cuenca de la ría de Gernika elaborado por la empresa privada ICOOP, según aseguraron fuentes cercanas a la Diputación.

En dicho estudio se detallan las materias primas y materiales utilizados por las empresas, sus procesos productivos, la red de colectores y un caudal de información que podría haber sido utilizado desde 1984 para la regeneración de la cuenca fluvial por las instituciones que tienen competencias: el Ayuntamiento, la Diputación, la Confederación Hidrográfica del Norte y Costas.

El viceconsejero de Medio Ambiente señaló que este atentado ecológico se ha realizado con premeditación, ya que aprovecharon la subida de la marea para realizar el vertido, de forma que todos los colectores quedaron sumergidos.

Esta práctica es utilizada habitualmente por numerosos empresarios de la zona y se recrudece en los meses anteriores a las vacaciones de verano, cuando las industrias vacían todos sus depósitos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_