_
_
_
_

España denuncia en la ONU los 'paraísos fiscales' que blanquean dinero de la droga

El Gobierno español denunció ayer ante la Asamblea general de las Naciones Unidas la existencia de paraísos fiscales que "dependen de países comprometidos en la lucha contra el tráfico [de drogas], sean o no colonias". En una clara referencia a Gibraltar, el ministro español de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, explicó ante la Asamblea que el control del blanqueo de dinero y el de las sustancias químicas para la producción de drogas son las dos vías más efectivas para combatir el narcotráfico internacional.España cree que el blanqueo de dinero es el sustento de la espiral de narcotráfico y que Gibraltar se ha convertido en un nuevo paraíso fiscal para los traficantes de estupefacientes. Funcionarios españoles desplazados a Nueva York aseguran poseer datos concretos -nombres, fechas y cantidades- sobre el incremento del blanqueo de dinero en Gibraltar. El ministro García Vargas, sin embargo, se negó a revelar datos sobre el informe elaborado por los responsables del plan nacional contra la droga "porque podría poner en peligro nuestros planes", declaró.

Gibraltar

El informe, en el que se especifica con claridad la evolución de Gibraltar como nuevo paraíso fiscal después de la tormenta política y el conflicto militar de Panamá, también detalla el nombre de algunas personas y empresas que utilizan la colonia británica en España para blanquear su dinero. Un miembro de la delegación española que ha participado como asesor del ministro en esta Asamblea General ha asegurado a EL PAIS que "el volúmen de dinero que se lava actualmente en Gibraltar es muy dificil de calcular, pero los datos que hemos enviado al Ministerio de Asuntos Exteriores detallan que colombianos, españoles, finlandeses, británicos.. están blanqueando verdaderas fortunas".El ministro español no serefirió específicamente en ningún momento, aunque la alusión era clara, a Gibraltar. El próximo día 26 en Madrid, el ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y una delegación de Gran Bretaña abordarán el tema de la colonia. El Gobierno español confía en que el tratado bilateral sobre narcóticos firmado el pasado año por ambos países se aplique también en territorio gibraltareño, lo que permitiría desentrañar algunos negocios en la zona del Peñón que ocultan actividades ilegales.

El representante español explicó ante la Asamblea que se debería solicitar "a las autoridades de los principales centros financieros, así como a todas las administraciones fiscales y bancarias, una mayor rapidez y compromiso en las acciones tendentes al levantamiento del secreto bancario y a la investigación de cuentas bancarias y patrimonios, cuando tengan relación del blanqueo de dinero procedente del narcotráfico".

El representante de Gran Bretaña, el ministro de Asuntos Exteriores inglés, Douglas Hurd, explicó ante la asamblea, poco después de la intervención del ministro español, que su país ha firmado "13 acuerdos bilaterales en materia de estupefacientes" y que espera firmar otros convenios en los próximos meses. Hurd se refirió también al tratado en España diciendo que "la próxima semana estaré en Madrid para explorar con el ministro de Asuntos Exteriores español cómo podemos desarrollar nuestra cooperación para combatir el tráfico de drogas en el estrecho de Gibraltar de la forma más efectiva posible".

La ONU pretende desarrollar un plan global que controle el blanqueo de dinero, la recuperación de las víctimas de la droga y todo tipo de programas económicos y técnicos aplicables a los países más afectados por la plaga de la droga, que el secretario de Estado estadounidense, James Baker, ha calificado de "enemiga mortal de la democracia y la libertad".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_