_
_
_
_
HACIA UNA NUEVA EUROPA

Cuatro presos polacos mueren en un motín masivo de delincuentes no amnistiados

AGENCIAS / PIOTR ADAMSKI, Cuatro prisioneros resultaron muertos ayer en un motín en la prisión de Czarne, al norte de Polonia. Unos 1.000 encarcelados se levantaron contra los guardias y quemaron parte de la cárcel después de quedar excluidos de una amnistía decidida por el Parlamento el jueves. Fuentes de la prisión informaron que al menos dos murieron por disparos, mientras otros 10 se encontraban hospitalizados.

"Los prisioneros están sedientos de sangre. Nos gritan 'Gestapo' y 'comunistas'. Varias personas están gravemente heridas. Fue una suerte salir vivos de allí", declaró el funcionarIo de prisiones Roman Grapiniak. La mayoría de los amotinados ayer son criminales excluidos de la amnistía a 17.000 presos menores decidida el jueves.

Más información
La RDA y Checoslovaquia, unidas contra el cambio
Bonn prepara el terreno para la reunificación

Por otro lado, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía previsto salir ayer de Washington para iniciar una visita de tres días a Polonia. Michel Camdessus se entrevistará con varios dirigentes sobre las medidas necesarías de cara a los cambios económicos y sociales que vive Polonia.

El ministro polaco de Asuntos Exteriores, Krzysztof Skubiszewski, mientras tanto, criticó ante el Parlamento las deficiencias del programa de la reunificación alemana presentado por el canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, el pasado 28 de noviembre. Skubiszewski, quien centró sus críticas en la falta de garantías para la frontera occidental de Polonia en las tesis de Kohl, trató asimismo de tranquilizar a la opinión pública de su país asegurando que "la reunificación no se producirá ni hoy ni mañana", pero reconoció que los polacos debían velar, por el desarrollo de la situación.

Concesiones de Mazowiecki

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La intervención de Skubiszewski se produjo el pasado jueves tras el decidido rechazo del programa de la reunificación alemana por el presidente polaco, general Wojelech Jaruzelski, y ante las críticas por parte del partido comunista de las "excesivas concesiones" del Gobierno de Tadeusz Mazowiecki a la RFA durante las recientes conversaciones polaco-alemanas occidentales, que no dieron como resultado una declaración clara de la RFA respecto a la frontera polaca. "La deficiencia fundamental del programa del canciller Kohl es su reticencia en cuanto al problema de las fronteras con los vecinos de los dos Estados alemanes, en particular con Polonia", manifestó Skubiszewski recordando que, según las "posiciones jurídicas" de la RFA, el Estado alemán sigue existiendo dentro de sus fronteras de 1937, o sea, ocupa casi la mitad del actual territorio polaco. El ministro polaco tranquilizó, al mismo tiempo, a sus conciudadanos alegando que "si algún día se firma el tratado de paz con Alemania, sólo podrá confirmar lo que está consumado ya".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_