_
_
_
_
ECOLOGIA

Doñana corre peligro si no se regulan los bombeos de agua, según un estudio encargado por ADENA

El equilibrio hídrico, del parque nacional de Doñana, en Huelva, está en peligro si no se regulan las extracciones de agua del acuífero, y los niveles de contaminación tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas. Esta advertencia se refleja en un reciente estudio hidrogeológico de Doñana, realizado por los científicos Ted Hollis, Pierre Heurteaux y Jim Mercer, a petición del Fondo para la Protección de la Naturaleza (WWF-ADENA). Fuentes de la Administración se muestran de acuerdo con los términos del informe, pero creen que la situación de Doñana no es preocupante.

A los autores de este informe, que visitaron Doñana entre el 18 y el 22 de noviembre de 1988 y recopilaron toda clase de información, les ha sorprendido la disparidad de organismos que poseen competencias e intereses tanto dentro del parque como en sus aledaños. En su opinión, el Patronato de Doñana, formado por 35 representantes de la Administración central, autonómica y local y de varios grupos ecologistas, no parece coordinar e integrar todas las actividades que ejercen las distintas autoridades dentro del parque, sobre todo en relación con los recursos hídricos del mismo. Sostienen que la hidrogeología del acuífero y su cometido ecológico no son del todo conocidos, por lo que sería conveniente realizar más investigaciones con vistas a controlar mejor los recursos del parque y conocer su evolución."No se observan grandes cambios en la ecología del parque como consecuencia de las extracciones de agua del acuífero, pero hay notables evidencias como para mostrar una seria preocupación. La laguna de El Brezo se ha secado. Algunos registros obtenidos en varios pozos por el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) indican que el nivel del agua ha decaído en la zona de El Rocío. Ciertos datos reflejados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) muestran un descenso general de la superficie de las aguas subterráneas. Asimismo, este organismo señala que el acuífero Almonte-Marismas está contaminado por residuos ganaderos, por fertilizantes nitrogenados y por aguas residuales. Algunas aguas superficiales del parque están muy contaminadas por pesticidas y las marismas tienen problemas de sedimentación", señala el informe.

Un modelo matemático realizado por el IGME en 1987 estableció unas extracciones máximas de agua del acuífero Almonte-Marismas de 52,2 hectómetros cúbicos por año (unos 52.000 millones de litros) para regar las 7.000 hectáreas cultivables del plan Almonte-Marismas. Este límite fue recomendado por el Patronato de Doñana, que preside el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. Sin embargo, los tres expertos hidrogeólogos estiman que no existen sistemas de monitorización en los pozos para controlar la extracción de estas cantidades de agua. También reconocen que hay un notable incremento de pozos privados, sobre todo en la zona norte del preparque, que habría que controlar. Pierre Heurteaux, que visitó Doñana en 1970, recomendó entonces la instalación de aparatos de control para el bombeo de agua, pero estima que no se ha hecho nada.

Los autores de este informe creen que las extracciones de agua que se efectúan para surtir a la localidad de Matalascañas, que se incrementan en el verano, tendrán a la larga un efecto negativo sobre los cotos, las lagunas y los corrales del parque. Además, observan que el proyecto de urbanización Costa Doñana, que prevé alojamientos para 32.000 personas y la construcción de un campo de golf, agravarían los problemas. Por todo ello, creen que debe realizarse un estudio de impacto ambiental en la zona. Estiman conveniente la búsqueda de alternativas tanto para el regadío del acuífero Almonte-Marismas como para Matalascañas y Costa Doñana.

Propaganda electoral

Santiago Marraco, director del Icona y representante de la Administración central en la gestión del parque, sostiene que Izquierda Unida ha desatado la campaña electoral al filtrar este informe. "Nosotros no tenemos oficialmente el informe, pero poseemos una copia del mismo. Consideramos que es estupendo y que favorece las tesis de conservación de Doñana que tiene Icona. Hemos propuesto al Patronato que el agua destinada a Matalascañas o el caudal que pudiera abastecer a Costa Doñana o a la zona de Mazagón se traiga del canal del Chanza. La Junta de Andalucía está estudiando varias alternativas de abastecimiento".

"Los técnicos que han realizado este trabajo", prosigue Marraco, "piensan que el IARA puede hacer concesiones de riego, pero eso corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Esta confederación está monitorizando los pozos, pero si se observara que el nivel del acuífero está bajando, habría que regar la mitad. También cuestionan la situación de la zona de la Rocina, una zona marginal donde hay muchos cultivos de fresas, y donde la confederación hidrográfica está autorizando y cerrando pozos. De todos modos, es esencial que los caudales de la Rocina se mantengan", aclara Marraco. El director del Icona dice que la situación del parque no es nada preocupante; en cambio, sí le preocupa la contaminación del Guadalquivir.

Diez mil hectáreas de regadío

En el informe hecho a petición de la WWF-ADENA, el grupo de hidrogeólogos señala que el IARA piensa regar 8.619 hectáreas a partir de 1990, lo que supondría un aumento en el cupo de extracciones de agua propuesto por el IGME y el Patronato. El presidente del IARA, Francisco Vázquez Shell, admite que el máximo espacio regable ha sido siempre de unas 10.000 hectáreas, aunque en tiempos se habló de 45.000 y sucesivamente se rebajó esta cifra hasta las 7.000 hectáreas actuales que son controladas por este organismo y otras 3.000 que están en manos privadas; según Vázquez. "Estoy convencido de que la situación de los dos o tres acuíferos de Doñana no sólo no es irreversible, sino que igual es preciso hacer mayores extracciones en el futuro para evitar su contaminación".520 pozos

En opinión de Vázquez Shell, en la zona regable de Almonte-Marismas hay 520 pozos, pero sólo se explotan 120. "Nosotros controlamos los bombeos y todas las bombas de los pozos tienen un límite en su capacidad. Podrían estar realizándose extracciones de agua a nuestras espaldas o por la noche, pero tenemos unas guardería de 17 personas". El presidente del IARA dice que la Administración andaluza ha decidido autolimitarse en los próximos cinco años, en los que va a estudiar el comportamiento del acuífero con los actuales índices de bombeo de agua. "En los próximos cinco años no se pondrán en riego más hectáreas", concluye Vázquez.

El portavoz de Izquierda Unida en Andalucía, Felipe Alcaraz, advierte que su grupo denunciará ante el Parlamento Europeo la situación de Doñana. Afirma a su vez que todo este asunto de Doñana no forma parte de ninguna campaña de cara a la elecciones.

"De la situación de Doñana", comenta Alcaraz, "se viene hablando desde hace más de dos meses. Algunas zonas de Andalucía están desarrollándose de forma muy especulativa cara a 1992. El propio Jaime Muntaner, vicepresidente del Patronato, ha declarado que tutelará la urbanización Costa Doñana cuando se construya, aunque por ahora hemos logrado paralizar las obras".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_