_
_
_
_

El Gobierno negocia esta semana con la derecha y los nacionalistas el reajuste presupuestario

Anabel Díez

El Gobierno comenzará esta semana las negociaciones con los grupos parlamentarios, por separado, para consensuar las medidas económicas aprobadas en el último debate sobre el estado de la nación. Los primeros grupos en pasar a consulta serán el Partido Popular, Minoría Catalana y el Partido Nacionalista Vasco, que formaron bloque junto al PSOE en el apoyo de estas medidas. No obstante, el Gobierno invitará también al Centro Democrático y Social y a Izquierda Unida para que se sumen al consenso. En abril comenzará un a fase de consultas para regular el Consejo Económico y Social.

Más información
Evaluación pendiente.

El Consejo de Ministros del pasado viernes hizo un primer análisis para reasignar algunas partidas de los Presupuestos Generales del Estado, según se aprobó en el debate sobre el estado de la nación celebrado en el Congreso de los diputados el mes pasado.Las resoluciones que emanaron de aquellas sesiones parlamentarias serán plasmadas ahora en un decreto, y su contenido es el que se negociará esta próxima semana con los grupos parlamentarios.

Los ministros de Economía y Hacienda y de Relaciones con las Cortes, Carlos Solchaga y Virgilio Zapatero, respectivamente, serán los encargados de negociar con la oposición.

Los primeros interlocutores, todos por separado, serán aquellos que votaron afirmativamente las resoluciones en el debate del estado de la nación: Partido Popular, Convergencia i Unio y Partido Nacionalista Vasco.

El objetivo es mantener "el mismo bloque de apoyo" que existió el pasado mes, aunque el Ejecutivo asegura que quiere ampliarlo al Centro Democrático y Social e Izquierda Unida, por lo que se les invitará a participar en el consenso. El Gobierno desea, según las fuentes informantes, que las medidas sociales salgan del seno del Parlamento, con insistencia en que es ahí donde reside la soberanía popular. El protagonismo que el Ejecutivo pretende dar a las Cámaras se ha incrementado, al menos verbalmente, desde que se produjo la ruptura con los sindicatos en la búsqueda de la concertación social.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según las previsiones gubernamentales, antes de Semana Santa debe haberse producido el consenso parlamentario, de tal manera que en el próximo consejo de ministros del día 17, o a lo sumo el miércoles previo a las vacaciones de Pascua, pueda ser aprobado el decreto ley correspondiente.

Ley de huelga

A partir de ahí, y culminada esa primera fase, comenzarán las conversaciones para regular el Consejo Económico y Social y, por último, la ley de huelga para dar así cumplimiento a las resoluciones parlamentarias Las fuentes informantes dijeron que la materia que se concretará con la oposición es el "quiénes" y "a cuántos" se trasladarán los beneficios enumarados en el debate sobre el estado de la nación.

Las resoluciones de dicho debate que se negociarán esta semana son precisamente las propuestas por el Grupo Parlamentario Socialista que hacen referencia a salarios públicos, cobertura de desempleo y pensiones mínimas. Todo ello precedido por un texto en el que el Congreso de los diputados instaba al Gobierno a reasignar los recursos presupuestarios para conseguir una serie de objetivos. Uno de ellos es "compensar a quienes perciben retribuciones o pensiones del Estado a través de los presupuestos y que hayan perdido poder adquisitivo a causa de la desviación de la inflación prevista en 1988, en términos tales que el efecto de la compensación para los pensionistas, quede consolidado para el ejercicio de 1989 y siguientes".

En la segunda resolución se instaba a ampliar la cobertura por desempleo a los colectivos de desempleados de larga duración, con consideración especial "para los mayores de 45 años y para los que tinen cargas familiares".

A quiénes afectará esta medida es uno de los temas fundamentales a negociar.

Por último se decía que durante esta legislatura se equiparará la pensión mínima al salano mínimo interprofesional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_