_
_
_
_
LAS SUPERPOTENCIAS DIALOGAN

La OTAN ultima un doble consenso con vistas a un desarme convencional

Los 16 países miembros de la OTAN parecen estar a punto de lograr un doble consenso con vistas a la apertura de la negociación sobre la reducción de armas convencionales en Europa, que la Alianza Atlántica considera como un complemento indispensable al acuerdo sobre el desmantelamiento de los euromisiles en el Viejo Continente. Los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, que se reúnen hoy y mañana en la capital belga en el marco de un Consejo Atlántico, intentarán confirmar este compromiso entre aliados, según fuentes diplomáticas.

Más información
EE UU juzga insuficiente la reducción de fuerzas soviéticas anunciada
Esperanza, nueva palabra rusa en la Pequeña Odesa
Afeites para Raisa

La Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), que se desarrolla actualmente en Viena, deberá dar paso, cuando concluya, a una doble negociación sobre la disminución del armamento convencional, entre los 23 miembros del Pacto de Varsovia y de la OTAN, y sobre las llamadas medidas de confianza, en la que participarán los 35 Estados que asisten a la CSCE, es decir, todos los europeos -excepto Albania-, más Estados Unidos y Canadá.Francia y EE UU se han enfrentado hasta ahora a propósito del vínculo que debe existir entre estos dos foros. París se ha esforzado en que la negociación entre bloques se enmarque todo lo posible en la CSCE, hasta el punto de que los 12 países europeos neutrales o no alineados pudiesen intervenir en la negociación Este-Oeste. Para concretar este nexo, Francia deseaba que ambas conversaciones fuesen, por ejemplo, abiertas en el curso de una misma ceremonia.

Washington, por su parte, se ha resistido a establecer vinculaciones por temor a que los neutrales se inclinasen a veces a favor del Este, pero al final parece haber aceptado un compromiso que prevé, por ejemplo, que las dos negociaciones se desarrollen en el mismo edificio, probablemente el palacio presidencial vienés de Hofburg, aunque se accederá a ellas a través de entradas diferentes.

Evaluación comparativa

El segundo consenso en ciernes entre los aliados occidentales concierne la postura inicial de la OTAN en la negociación sobre reducción del armamento convencional al nivel más bajo posible. La semana pasada, el secretarlo general de la OTAN, Manfred Woerner, hizo pública una nueva evaluación comparativa de las fuerzas del Este y del Oeste, que coloca al Pacto de Varsovia en una aplastante situación de superioridad y que fue rechazada por el general Nikolai Tcherkov, jefe de la Administración de los Ejércitos de la URSS.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para intentar lograr una equiparación de las fuerzas armadas de ambos bloques la OTAN pedirá, por ejemplo, al Pacto de Varsovia que reduzca sus 51.500 carros de combate en un 60% y ofrecerá, por su parte, hacerlo en un 10%. Y la disminución solicitada será similar para las piezas de artillería y los vehículos blindados de transporte provistos de un cañón.

Al margen de los recortes cuantitativos, las propuestas aliadas tienen también una evidente finalidad política porque, al pretender alejar a los ejércitos de la frontera entre bloques, parte de las tropas soviéticas deberán ser retiradas de los países de Europa del Este donde están estacionadas.

Concretamente, los occidentales piensan pedir además que ningún país quede autorizado a desplegar mas allá de sus fronteras más de un 10% del total de las armas de una determinada característica existentes en Europa. SI, como lo desea la OTAN, el total de carros queda limitado a 40.000, la URSS no podrá mantener más de 10.000 repartidos entre sus seis aliados del Pacto de Varsovia.

En la agenda de los jefes de la diplomacia aliada figura también el estudio de un informe sobre el concepto global de control de armamentos que, según algunos indicios, aboga por la modernización del armamento nuclear aunque no indica qué sistema debería sustituir al actual. Una decisión sobre la puesta al día de las armas nucleares basadas en tierra deberá ser tomada por el Grupo de Planes Nucleares de la OTAN en 1989.

De Canarias a los Urales

La Unión Soviética ha insistido de nuevo a finales de noviembre en que las islas Canarias deben ser incluidas en la zona geográfica que abarcará la futura negociación entre la OTAN y el Pacto de Varsovia para reducir las armas convencionales en Europa.Pero España y los demás aliados siguen rechazando esta petición, según afirmó el pasado fin de semana el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores español que acompañó al presidente del Gobierno, Felipe González, a la cumbre europea de Rodas.

Yuri Kachlev, jefe de la delegación soviética en la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), cuya fase actual se desarrolla en Viena, presentó la semana pasada lo que describió como una "nueva propuesta constructiva" de la URSS sobre al ámbito geográfico de la negociación sobre "estabilidad convencional del Atlántico a los Urales".

La oferta acepta incluir a la Transcaucasia soviética y excluir a algunas regiones turcas colindantes con Siria, Irak e Irán, donde las tensiones fronterizas obligan a Ankara a mantener muchos efectivos, pero hace hincapié en que debe abarcar al archipiélago canario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_