_
_
_
_
LOS CAMBIOS EN LA U. R. S. S.

Gorbachov defiende su política democratizadora

Pilar Bonet

Mijail Gorbachov trató ayer de arrancar al Soviet Supremo (Parlamento) de la Unión Soviética el consentimiento mínimo necesario para comenzar la reforma política democratizadora, concebida en una etapa inicial como un sistema de contrapesos con dos cámaras legislativas y un único partido político. La reforma para la cual Gorbachov pide crédito relega a posteriores etapas la resolución de los conflictos en la estructura del Estado que han sido creados por las modificaciones a la Constitución de la Unión Soviética y la ley de elecciones, textos ambos sometidos a la aprobación del Parlamento soviético.

Más información
Solyenitsin seguirá vetado

El Soviet Supremo, compuesto por dos Cámaras y 1.500 diputados, votará ambos proyectos mañana, tras dos jornadas de reuniones sin precedentes. Los textos, limados de algunas de las asperezas que habían provocado oposición en las repúblicas bálticas y en el Cáucaso, contemplan la figura de un presidente con amplios poderes y unas elecciones con pluralidad de candidatos, filtrados, sin embargo, por una comisión electoral y por un sistema de contingentes.El futuro de la 'perestroika'

"La reforma política es una especie de oxígeno necesario para la actividad vital del organismo social", dijo Gorbachov en un discurso que duró algo más de una hora. Detrás de él, en la tribuna de presidencia se hallaban sentados los miembros del Politburó y de la dirección soviética, sin excluir a Boris Eltsin, el ex jefe del partido en Moscú, que se encontraba en un recóndito ángulo del escenario en el Palacio de Congresos del Kremlin.

El líder soviético insistió en la prioridad de la reforma política para el futuro de la perestroika. "Si no reforzamos ahora el proceso de reforma política", señaló Gorbachov, "todos los procesos de reestructuración fracasarán irremisiblemente. Muchas iniciativas de los trabajadores se pierden en laberintos burocráticos o incluso chocan con acciones en contra".

Frente a un auditorio hipersensible ante los temas nacionalistas, Gorbachov instó a dejar para una segunda etapa la armonización de las relaciones entre las repúblicas y para una tercera etapa la reorganización de la estructura del poder local.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las competencias de los organismos centrales del Estado en materia de delimitación territorial y en lo que a declarar estados de excepción se refiere han sido reformuladas en la variante constitucional que estudian los diputados. El nuevo texto prevé que el estado de excepción en una república o localidad puede ser declarado temporalmente desde Moscú, pero su puesta en práctica debe hacerse juntamente con las autoridades de la república afectada, según manifestó el miembro suplente del Politburó Anatoli Kukianov en respuesta a una pregunta formulada por EL PAÍS.

Las competencias presidenciales no han sido alteradas en la nueva variante constitucional, aunque Gorbachov manifestó que las decisiones en la cumbre del poder serán tomadas "de forma colegiada" y tranquilizó respecto a los temores de abuso del cargo.

La nueva variante constitucional admite el nombramiento de los jueces por un nivel jerárquico superior al de su demarcación y la representación de las repúblicas en el comité constitucional. Este comité no tiene derecho a anular las leyes, aunque puede presentar sus propios proyectos.

La ley electoral mantiene puntos que le han sido criticados desde sectores reformistas, como la elección de una parte (un tercio de los candidatos, 2.250 en total) de los diputados en organizaciones sociales con carácter estatal del partido, las juventudes comunistas, los sindicatos, las organízaciones intelectuales).

Candidatos

Gorbachov defendió este tipo de representación, que de hecho multiplica las posibilidades de quienes están organizados oficialmente y además tienen el derecho de votar en circunscripciones territoriales.

Una fórmula que establecía como norma la pluralidad de candidatos ha sido sustituida por otra. De acuerdo a lo que establece la nueva disposición aprobada, eI número de los candidatos que pueden concurrir a un puesto es ilimitado. Estos candidatos, sin embargo, deben pasar por el filtro de una comisión electoral.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_