_
_
_
_

El Inem destinará 913.682 millones a prestaciones para los parados en 1989

El Instituto Nacional de Empleo (Inem) destinará el próximo año 913.682 millones de pesetas para prestaciones por desempleo, 111.000 millones más que en 1988 (lo que supone un incremento del 13,2%), parte de los cuales servirá para financiar la ampliación de la cobertura a los parados. En políticas activas de empleo y en la reforma del propio instituto, el Inem gastará 289.539 millones, 54.000 millones más que el año pasado.

El secretario general de Empleo, Álvaro Espina, explicó ayer ante la Comisión de Presupuestos del Congreso las partidas del Inem que aún no ha conocido el consejo general del Instituto. Es el capítulo dedicado a fomentar la creación de puestos de trabajo el que mayor aumento experimenta, el 58%, con lo que en 1989 se gastarán 120.234 millones de pesetas, 44.000 más que este año en orientación, cualificación profesional y colocación. El incremento afecta sobre todo a bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social asociadas a medidas de fomento del empleo, subvenciones a la contratación y convenios con otras administraciones públicas para crear empleo.El Inem destina otros 60.208 millones a funcionamiento e inversiones, un 14% más que en 1988, lo que permitirá financiar la reforma del Inem. El presupuesto dedicado a formación profesional es de 104.597 millones (6,7% más que este año).

Aumenta la cobertura

El aumento de la cobertura afectará a unas 200.000 personas mayores de 45 años, considerados parados de larga duración y que han agotado todas las prestaciones, quienes tendrán una ampliación del subsidio de entre seis y 18 meses. Las previsiones del Ministerio de Trabajo indican que en 1989 habrá un 1.450.000 parados con subsidio, teniendo en cuenta los del régimen general, el régimen especial agrario que será reformado en noviembre, los parados procedentes de la reconversión y los subsidiados que tramitan su prestación. En total, un gasto de 912.682 millones de pesetas.El conjunto de los presupuestos del Inem, 1,203 billones de pesetas, debe ser analizado en el consejo general, en el que están representados patronal y sindicatos. Según Álvaro Espina, no se ha hecho hasta ahora porque lo ha impedido la concertación con los interlocutores sociales. También el consejo debe estudiar en los próximos días la reforma de las oficinas de empleo y de la cobertura del paro propuesta por el Gobierno, dado que no ha existido acuerdo alguno en las mesas negociadoras. Ello le permite afirmar al secretario general que "no está cerrada la reforma del Inem".

Adolfo Jiménez, secretario general de la Seguridad Social, reiteró ayer en la comisión parlamentaria que "en toda la historia de la Seguridad Social no ha habido un presupuesto más social y más importante que el de 1989". El presupuesto aumenta 615.000 millones de pesetas (el 12,7% más que en 1988), lo que supone la tasa más alta de participación de la Seguridad Social en el producto interior bruto, que se sitúa en el 12,9%, medio punto más que este año. La subida media de las pensiones es del 6,5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_