_
_
_
_

El cine español se adapta a las normas de la CE

Las normas que afectan a la industria cinematográfica en la Comunidad Europea (CE) ordenarán a partir de ahora el cine español, según un decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros. El Ministerio de Cultura ha decidido que el control de taquilla de las salas de exhibición sea seguido por la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Los últimos datos estimativos, según fuentes oficiales, sobre el fraude del control de taquilla, en diciembre de 1985, apuntaban a una cantidad aproximada a los 2.000 millones de pesetas.El decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros obliga a las salas de cine a programar anualmente películas comunitarias en versión original o dobladas, de forma que en ese período de tiempo la proporción suponga que haya existido el mínimo de una película comunitaria por cada dos de exhibición de filmes procedentes de terceros países, en versión doblada a cualquier lengua oficial española. Anteriormente, la proporción era de una película española por cada tres extranjeras.

Más información
El Gobierno aprueba la regulación de las elecciones sindicales

Las empresas distribuidoras pueden repartir libremente películas comunitarias. Tienen derecho a obtener un máximo de cuatro licencias de doblaje de películas de terceros países a cualquier lengua oficial española por cada película nacional que acrediten tener controlada para su distribución. La primera licencia se obtiene con el contrato de distribución de la película. La segunda, tercera y cuarta se concederá cuando la película haya logrado unos ingresos brutos de 30, 60 y 100 millones respectivamente.

Los promotores del decreto estiman que estas medidas lograrán "una mayor competitividad del cine español al igualarlo con el de los demás países europeos".

Por otra parte -añaden- la solidaridad europea en materia cinematográfica se consolida para hacer frente a la potente industria cinematográfica de otros países".

Otro de los puntos de interés incluidos en el decreto afecta a la emisión de películas por televisión. Radiotelevisión Española (RTVE) está obligada a programar anualmente una película española de largometraje por cada 10 películas extranjeras en versión doblada. No podrán programarse aquellas películas que estén en contra de los fines que persigue el estatuto de RTVE. Televisión Española ya tiene suscrito desde hace tres años un acuerdo con la industria nacional del cine respecto a los porcentajes de películas de nacionalidad española que han de emitirse por ambas cadenas, tanto largometrajes como cortometrajes, así como respecto a las tarifas que TVE debe pagar por este concepto.

El fraude del control de taquilla es uno de los más graves problemas, reiteradamente denunciados por los profesionales del sector, de la industria española. Las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Cultura sobre el tema apuntaban, en diciembre de 1985, a los 2.000 millones de pesetas. El Ministerio de Cultura ha decidido ratificar el control de taquilla de las salas cinematográficas a la SGAE.

Los exhibidores deberán cumplimentar semanalmente una declaración sobre la recaudación. Con esta medida se pretende también facilitar a la SGAE la recaudación y distribución del porcentaje que corresponde a los autores de obras cinematográficas en concepto de derechos de propiedad intelectual.

Derecho de autor

Esta última medida ha sido adoptada después de la derogación del impuesto de protección de menores, la entrada en vigor del IVA y la necesidad de que la SGAE perciba con la mayor efectividad las cantidades que le corresponde recaudar en concepto de propiedad intelectual sobre las obras cinematográficas. El retraso en el pago de estos derechos había motivado fuertes protestas entre los directores de cine.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_