_
_
_
_

Los Sabandeños cumplen su sueno de actuar en la cuna del folclor latinoamericano

El grupo fólclórico canario Los Sabandeños acreditó en el 26º festival nacional de folclor Cosquín 86, de Argentina, su condición de exponente válido de la música latinoamericana, que simultanea con la de su región desde que surgió hace 20 años en la isla de Tenerife. El respaldo definitivo a esta faceta de su repertorio lo obtuvo recientemente al participar con éxito en la muestra más representativa de la canción en América, considerada la meca de los folcloristas de dicho continente por haber bautizado a compositores e intérpretes como Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany, Mercedes Sosa, Eduardo Falú o Ariel Ramírez, y a grupos como Ims Chalchaleros, Los Fronterizos o Los Cantores de Quilla Huasi.

La presencia del veterano grupo en Cosquín había sido largamente apetecida por sus miembros como un verdadero sueño, según reconoció Elfidio Alonso, director del conjunto. El hecho de haber grabado un disco fundamental, como Las sentencias del tata viejo, obra del gran folclorista argentino Buenaventura Luna, o tres álbumes sobre la música de dicho país y numerosas canciones con aires comparados de una 37 otra orilla del Atlántico recogidas en Canarios en la independencia de Latinoamérica, aportaba suficientes credenciales para este viaje. Pero, en realidad hasta ahora Los Sabandeños no habían logrado el reconocimiento oficial a este trabajo sobre su folclor de adopción.El presentador del festival, Julio Marbiz, que lleva 23 años como maestro de ceremonia de Cosquín, hizo justicia al recordar sobre el escenario la labor discográfica dedicada al cancionero argentino por los músicos canarios que se disponían a actuar, y provocó la acogida más cálurosa de la reunión falclórica, con el público en pie enarbolando pañuelos al aire, cuando resumió su dos décadas de trayectoria. Una entrega de isas canarias, una cueca y una samba les valieron a Los Sabandeños el pasaporte de Cosquín, el público del auditorio que lleva el nombre de Yupanqui obligó a la reapertura del telón para permitir la tercera intervención de los 26 músicos procedentes de las islas.

La actuación de Los Sabandeños en esta pequeña localidad de la provincia argentina de Córdoba causó un verdadero impacto entre una audiencia entendida que desconocía la existencia de esta versión canaria de su folclor. Carlos Lastra, director de Los Cantores de Quilla Huasi, viejo amigo del conjunto isleño, había advertido que se trataba de una prueba de fuego que, en su opinión, superarían Los Sabandeños. El mismo reto lo enfrentó en su día Facundo Cabral, quien reconoció haber tardado 25 años en llegar a Cosquín.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_