_
_
_
_

España reclama la propiedad del cuadro 'La marquesa de Santa Cruz', de Goya

La obra será subastada en Londres el 11 de abril

El cuadro La marquesa de Santa Cruz, de Goya, será subastado por la casa Christie's de Londres el 11 de abril, según reveló el domingo el periódico The Sunday Times. Fuentes de la casa de subastas especularon con que el precio de venta supere el récord mundial de 1.700 millones de pesetas pagados por un cuadro, La adoración de los Magos, de Mantegna. Miguel Satrústegui, secretario general técnico de Cultura, dijo ayer que el Gobierno considera la obra patrimonio español, al haber sido exportada de forma ilegal, y, como prevé la recién aprobada ley del Patrimonio Histórico Español, anunció medidas judiciales para recuperarla.

Más información
Un fracaso

La dama del cuadro sujeta una lira sobre la que figura una cruz redondeada que muchos han interpretado como una cruz gamada. Ése fue el motivo por el cual Franco quiso comprar el cuadro para regalárselo a Hitler.Según declaró Charles Allsopp, uno de los directores de Christie's La marquesa de Santa Cruz, que no ha sido exhibida desde 1961, "es probablemente una de las mejores pinturas españolas en aparecer en el mercado desde la guerra" y señaló que, a su juicio, el cuadro puede superar los 8,1 millones de libras (casi 1.700 millones de pesetas) pagados el año pasado por el Museo Paul Getty, de California, por la obra La adoración de los Magos, de Mantegna.

La vigente ley del Patrimonio Histórico Español señala que pertenecen al Estado los bienes muebles exportados sin la debida autorización y, en consecuencia, corresponde a la Administración del Estado realizar los actos para su recuperación. Por tanto, hay un título adicional para fundamentar la reclamación de la obra, según dijo ayer a este periódico el secretario general técnico del Ministerio de Cultura, Miguel Satrústegui. La ley considera que las obras exportadas ilegalmente pasan a ser propiedad del Estado y esa baza podría ser usada con carácter retroactivo por el Ministerio de Cultura como un argumento más para reclamar la obra. A la vista de la información publicada en Londres sobre la inminente subasta del cuadro, el Gobierno estudia ya, dice Satrústegui, los procedimientos para traer al Museo del Prado el lienzo.

Con respecto a posibles negociaciones oficiosas para conseguir que la empresa que actualmente posee la obra de Goya se avenga a devolver a España este cuadro el secretario general técnico de Cultura no quiso confirmar nada.

"Sí puedo asegurar", indicó Satrústegui, "que el cuadro salió de España con una documentación falsa y, en consecuencia, existe un procedimiento judicial abierto en el Juzgado de Instrucción número 17 de Madrid por los delitos de falsificación de documento público y contrabando". Miguel Satrústegui asegura que en este sumario ya se han producido varios procesamientos, aunque no precisó cuáles. "Puedo asegurar la voluntad más firme del Gobierno español de entablar cuantas acciones judiciales sean precisas, en España y en el extranjero, para la recuperación de la obra. Se han realizado ya los oportunos requerimientos policiales a través de la Interpol para recuperar el cuadro", añadió. Fuentes de Interpol España dijeron que ellos facilitaron en su día al circuito internacional las medidas y características de la obra.

El Gobierno sabe que La marquesa de Santa Cruz pertenecía originariamente a Mercedes Fernández Valdés, pero ignora quién se la compró, según indicó Miguel Satrústegui.

Fuentes de Christie's recordaron ayer que cada vez que se ha presentado una reclamación, comprobada, sobre la exportación ilegal de un cuadro ofrecido a subasta, ésta ha sido suspendida y el cuadro devuelto a las autoridades. Fuentes del Museo del Prado reiteraron ayer que la institución tiene reservado un lugar para el cuadro en el caso de que sea recuperado por el Estado.

Un supuesto favor

El marchante londinense Michael Simpson fue consultado en marzo de 1983 por el español Pedro Saorín Bosch, un hombre de negocios con intereses en Argentina, según The Sunday Times. Saorín dijo que el Gobierno español le debía un favor y que había decidido cobrarlo exportando la obra de Goya en cuestión, que entonces pertenecía -dice el periódico londinense- a la familia Fernández Valdés. Simpson recomendó la compra del cuadro, para su posterior venta, a un grupo presidido por lord Winiburne-El 6 de abril, Saorín, con la pintura, se encontró en Zúrich con Simpson. Al día siguiente -siempre según The Sunday Times-, Saorín exhibió sus licencias de exportación, selladas por los ministerios españoles de Comercio y de Cultura. El trato fue hecho y el cuadro ofrecido al Museo Paul Getty, de California. Pero el agregado cultural en Washington denunció que el cuadro había sido robado y exportado ilegalmente. El Museo Paul Getty lo devolvió. Simpson fue interrogado por la policía.

La firma de lord Wimborne entró en contacto con las autoridades españolas -dice The Sunday Times- y las conversaciones duraron 18 meses. Geoffrey Grime, de la firma de lord Wimborne, señala que en diversas ocasiones se ha argüido el carácter supuestamente falso de los documentos. Pero en otras ocasiones se ha pedido a la compañía que diga un precio para que el cuadro vuelva a España. El mes pasado, según el periódico aludido, el Gobierno español recibió un ultimátum para hacer una oferta satisfactoria en el término de un mes. El ultimátum concluyó el fin de semana pasado y la obra fue enviada a subasta. Saorín ha permanecido ilocalizable.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_