_
_
_
_

Reunión en Dinamarca del comité de expertos de la OMS sobre el síndrome tóxico

El steering committee (comité de seguimiento) creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el seguimiento de la investigación sobre el síndrome tóxico se ha reunido durante los días 1, 2 y 3 de julio en Copenhague (Dinamarca). En esta reunión, los representantes españoles no pudieron presentar apenas avances en los resultados científicos, según todas las fuentes consultadas por este periódico. Los expertos de la OMS resaltaron el hecho de que no se hubieran cumplido algunas de las recomendaciones realizadas el pasado año, especialmente la de la informatización del censo de afectados.Una representación de la Coordinadora de Afectados por el Síndrome Tóxico acudió a la reunión, que se ha celebrado con la máxima discreción, con el objeto de presentar sus quejas por lo que califican de "desmantelamiento de la actividad investigadora" al desaparecer el Plan Nacional para el Síndrome Tóxico (PNST). El comité enviará próximamente a las autoridades españolas sus recomendaciones, que continúan basadas sobre la hipótesis de que un aceite adulterado fue la causa de la enfermedad.

El comité de científicos independientes creado por la OMS para el seguimiento del síndrome tóxico celebró su primera reunión en Madrid en junio de 1984, y tenía prevista la celebración de una cada seis meses para seguir la marcha de la investigación epidemiológica y básica. En la reunión del año pasado se produjeron incidentes con representantes de los afectados.

Reforzar la toxicología

Gertrudis de la Fuente, que presidía la subcomisión de investigación básica en el PNST y que en la actualidad coordina en la práctica la investigación, ha declarado a este periódico que en diciembre de 1984 se celebró una reunión muy restringida con representantes de la OMS en la que se explicó que no se podían dar nuevos resultados debido a la situación burocrática del plan. En esta reunión se decidió reforzar el área de toxicología, inmunología y bioquímica con la creación de un grupo de expertos, y se recomendó, como se ha cumplido, abandonar la línea de experimentación en animales con aceites supuestamente tóxicos, debido a que los cuatro años transcurridos hacen imposible la consecución de resultados válidos, ya que existen nuevos productos de oxidación.

De la Fuente reconoce que no se ha avanzado apenas en la investigación epídemiológica -área en la que en la actualidad trabaja un solo científico, el doctor Kilbourne, norteamericano, contratado por dos años- y poco en la básica, aunque señala una línea prometedora relativa a los efectos tóxicos de los productos de oxidación de la linoleianilida.

El Ministerio de Sanidad y Consumo estudia la inclusión de la investigación sobre el síndrome tóxico en su estructura con la creación de una comisión especial dentro del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_