_
_
_
_
El Premio Príncipe de Asturias, para el autor del 'Diccionario de Filosofía'

Ferrater Mora, galardonado por "su esfuerzo integrador de la comunicación y las humanidades"

MIGUEL SOMOVILLA, El filósofo y ensayista catalán José Ferrater Mora, afincado en Estados Unidos desde hace 38 años, fue galardonado ayer con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, "en reconocimiento a su esfuerzo integrador de los mundos de la comunicación y las humanidades y de esclarecimiento y difusión de las ideas filosóficas". La candidatura del autor del Diccionario de filosofía, presentada por el director de EL PAIS, Juan Luis Cebrián, recibió 10 votos. Los tres restantes fueron para el historiador José Antonio Maravall.

Más información
El filósofo, a sus 72 años, prepara su segunda novela

El jurado valoró también en José Ferrater, "su trayectoria inquieta, abierta y permeable a los problemas de la sociedad de nuestro tiempo" y destacó "su proyección americana y su contribución al entendimiento de la comunicación audiovisual".Las deliberaciones del jurado, presidido por el ex senador Justino de Azcárate e integrado por otras 12 personas, se iniciaron durante la mañana del pasado jueves en el hotel de La Reconquista, de Oviedo. Para esta quinta edición del premio habían sido presentadas 18 candidaturas en la sede de la fundación Principado de Asturias en la capital asturiana, entre ellas la del filósofo Julián Marías. La enviada por el líder de la oposición, Manuel Fraga, en favor del diario Abc de Madrid, fue retirada por su editor, Guillermo Luca de Tena, quien también formaba parte del jurado.

12 finalistas

Tras una serie de propuestas formuladas verbalmente, esta primera reunión del jurado concluyó con una lista de 12 personalidades, entre las que se encontraban el alcalde de Madrid, Enrique Tierno; el director de la Real Academia Española de la Lengua, Pedro Laín; el filósofo José Luis López Aranguren, el lingüista y académico Antonio Tovar, el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán; el poeta mexicano Octavio Paz, el catedrático y académico Emilio García Gómez, el historiador José Antonio Maravall y el filósofo José Ferrater.A las 21.00 horas del jueves concluía la segunda sesión deliberante del jurado con una opción reducida a los dos últimos candidatos citados. En el caso de Enrique Tierno parece haber influido desfavorablemente su condición de político en activo.

Cuando se reanudaron las reuniones, a las 11.00 horas de ayer José Ferrater tenía todas las posibilidades de salir elegido. Una hora y media después se hacía público el fallo, con el anuncio de la designación del filósofo catalán por mayoría".

Las votaciones arrojaron el resultado de diez votos favorables a Ferrater y tres a José Antonio Maravall, padre del ministro de Educación.El jurado, presidido por Justino de Azcárate, estuvo formado por el presidente del grupo editorial Zeta, Antonio Asensio; el embajador de la República Federal de Alemania en España, Guido Brunner; el director de la revista Epoca, Jaime Campmany; el director de Radio Nacional, Fernando G Delgado; el delegado del Gobierno en Galicia y presidente de la Real Academia Gallega de la Lengua, Domingo García Sabell; el editor de Abc, Guillermo Luca de Tena; el director general de Antena 3, Manuel Martín Ferrand; el ex embajador de España ante la Unesco Raúl Morodo; el presidente del Principado de Asturias, Pedro, de Silva; el filósofo Eugenio Trías, el presidente de la Caja de Ahorros de Asturias, Faustino González Alcalde, y el director de EL PAIS, Juan Luis Cebrián.

Exiliado en Cuba y Chile

José Ferrater Mora nació en Barcelona en 1912. Estudió filosofía en la universidad de Barcelona. En 1939 se exilió a Cuba, donde dio clases de filosofía en La Habana, y más tarde, de 1941 a 1946, a Santiago de Chile. En 1949 fue profesor en el Bryn Maur College de Pennsylvania (Estados Unidos). En Ferrater han influido Ortega y Gasset, Zubiri y Sartre. Entre sus primeras obras se encuentran Cuatro visiones de la historia universal (Buenos Aires, 1945), El hombre en la encrucijada (Buenos Aires, 1952), La filosofía en el mundo de hoy (1965) y Diccionario de filosofía (México, 1947).

De formación metafísica y probablemente influido por el clima de destrucción y catástrofes en que vivió, se ha decantado hacia temas existenciales, irónicos y, sobre todo, la muerte. Esto se demuestra en sus obras El ser y la muerte (1962) y La ironía, la muerte y la admiración (Santiago de Chile, 1952).

Dentro de su producción literaria y filosófica se pueden destacar Cambio de marcha en filosofía, Cine sin filosofías; Claudia, mi Claudia; Las crisis humanas, De Joan Oliver a Pere Quart, De la materia a la razón y Modos de filosofía. Una de sus obras, básica para los estudiosos de la filosofía universal, es una nueva versión del Diccionario de filosofía, en cuatro volúmenes, publicado en 1982.

En colaboración con Priscilla Cohn ha escrito Diccionario de filosofía abreviado, La filosofía actual Las filosofías de Ludwig Witigenstein, Les formes de la vida Catalana i altres assaigs, El hombre y su medio, Indagaciones sobre el lenguaje, Una mica de tot, El mundo y el escritor, Ortega y Gasset, El ser y el sentido, Siete relatos capitales y Ética aplicada.

Los premios Príncipe de Asturias están dotados con dos millones de pesetas y una escultura de Joan Miró. El de Comunicación y Humanidades fue concedido en anteriores ediciones a la pensadora española María Zambrano (1981), al filósofo argentino Mario Bunge (1982), al diario EL PAIS (1983) y al fallecido historiador Claudio Sánchez Albornoz (1984).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_