_
_
_
_

Nicaragua despoblará su frontera con Honduras

El Ejército de Nicaragua evacuará hacia el interior del país, donde el Gobierno les promete tierras y créditos, a más de 30.000 habitantes de la región fronteriza con Honduras. La operación tiene, al margen de los rasgos humanitarios destacados por el presidente Daniel Ortega, un claro objetivo militar: crear un cordón que dificulte la penetración de las guerrillas.

Oficiales del Ejército sandinista han reconocido en numerosas ocasiones que la falta de trabajo político propio y un relativo olvido por parte de Managua han facilitado el reclutamiento de combatientes entre los campesinos por parte de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que tiene su cuartel general en Honduras. Este desplazamiento masivo no hace más que confirmar un cierto fracaso gubernamental en una región de alto valor estratégico.El despoblamiento de la franja fronteriza dificultará por lo demás el aprovisionamiento de víveres y la movilidad de las columnas guerrilleras, que contaban frecuentemente con la información que les facilitaban algunos campesinos hostiles al Gobierno.

La evacuación afectará a cinco departamentos: Esteli, Madriz, Matagalpa, Nueva Segovia y Jinotega. El único antecedente lo constituye el desplazamiento forzoso, realizado hace tres años, de los pobladores miskitos que habitaban en las orillas del río Coco. El Ejército les obligó a movilizarse hacia el Sur y arrasó las aldeas ante la negativa de los indígenas. Más de 10.000 prefirieron refugiarse en el país vecino ante la torpe acción del Gobierno.

Muchas de las 7.000 familias incluidas en esta nueva operación parecen estar de acuerdo con los planes del Gobierno, que en última instancia les va a permitir alejarse de los horrores de la guerra. Pero está por ver la reacción de quienes detestan al régimen sandinista o de aquellos que se habían acostumbrado ya a vender sus productos en Honduras cobrándolos en lempiras, moneda que tiene una cotización muy superior a la del córdoba nicaragüense.

La zona despoblada tiene escaso valor agrícola, sobre todo después de haberse recogido la cosecha de café, que es su principal cultivo. Ortega anunció la decisión gubernamental precisamente al dar la bienvenida en Matagalpa a 10.000 cortadores voluntarios. En su alocución no ocultó que detrás de todo esto está la convicción de que la guerra se recrudecerá en los próximos meses por voluntad del Gobierno estadounidense.

Ultimátum guerrillero

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El presidente de Nicaragua volvió a descartar la apertura de un diálogo con los alzados en armas. A su juicio, el verdadero diálogo debe establecerse a través de la Asamblea elegida en los comicios del 4 de noviembre. Con estas palabras ha rechazado la propuesta presentada por la Coordinadora Democrática y el ultimátum que los grupos guerrilleros presentaron hace tres semanas en San José. La firma de este documento por parte de Arturo Cruz le ha valido la prohibición de entrar al país y su equiparación con los dirigentes de la oposición armada.El Gobierno ha advertido también a los partidos políticos que operan en el interior que será perseguido conforme a la ley cualquier frente político que formen con las guerrillas. Después de la relativa apertura vivida en torno a las elecciones, Managua vuelve a cerrar la mano ante el temor de una alianza entre todos los opositores al régimen, que a su juicio está instrumentada por Washington para cercar al Gobierno y en última instancia crear la imagen de una guerra civil, a fin de justificar la ayuda a los contras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_