_
_
_
_

El prolífico escritor británico J. B. Priestley falleció ayer, en el Reino Unido, a los 89 años

El escritor británico J. B. Priestley falleció ayer en su residencia de Stratford-upon-Avon (Inglaterra) a la edad de 89 años, tras una breve enfermedad. Ensayista, dramaturgo, novelista y crítico literario, produjo una copiosa obra, con más de cien títulos. Su primer éxito fue la adaptación al teatro de su novela Buenos camaradas. Sus ideas liberales y su constante actitud crítica hacia las injusticias sociales lo convirtieron en uno de los intelectuales más controvertidos de su país. Fue uno de los fundadores de la campaña pro desarme nuclear en el Reino Unido y un activo pacifista.

Más información
La definitiva herida del tiempo

John Boynton Priestley, más conocido como J. B. Priestley, uno de los más prolíficos y comprometidos escritores británicos, falleció ayer, a los 89 años tras una breve enfermedad. El ensayista y dramaturgo murió apaciblemente, la noche del martes al miércoles, en su residencia de Stratfordupon-Avon, según anunciaron sus editores. El autor de Buenos camaradas (The good companions), El callejón del ángel (Angel pavement), Llama un inspector (An inspector calls) y las piezas teatrales La herida del tiempo y Esquina peligrosa (Dangerous corner) se describió alguna vez como "política y socialmente radical y culturalmente conservador".Hijo de un maestro socialista de Yorkshire (al norte de Gran Bretaña), de quien conservó a lo largo de su vida. las ideas liberales, no dejó de criticar, aunque siempre con humor, al mundo moderno, a la Prensa, la radio y el matrimonio. Priestley empezó su carrera publicando artículos en el periódico escolar. Cursó estudios en Cambridge y empezó a adquirir notoriedad a raíz del éxito de la adaptación al teatro de su novela Buenos camaradas (1929).

Luchador y pacifista

Fue corresponsal durante la segunda guerramundial y se convirtió en locutor de radio. Algún crítico dijo que las transmisiones de Priestley los domingos por la tarde, durante el tiempo de la guerra, se contaban entre "la mejor literatura de ese período: agudo, preciso y evocador, sin llegar a ser sentimental". Su voz llegó a ser la segunda más conocida en el Reino Unido, después de la de Winston Churchill, durante la guerra.Luchó durante la primera guerra mundial y fue herido tres veces. Muchos años más tarde se convirtió en un activo opositor de la guerra y, en especial, de las armas nucleares. Fue miembro fundador del mayor grupo pacifista de Gran Bretaña y activo participante de la campaña por el desarme nuclear. A la edad de 64 años hizo una marcha de 85 kilómetros desde el centro de armamentos de Aldermaston, hasta Londres con otros compañeros antinucleares. Fue delegado del Reino Unido ante la Unesco de 1946 a 1947

En 1950, al calor de la guerra fría, elaboró un plan de paz mundial e incorporó sus puntos de vista en una, obra teatral titulada Doomsday for Dyson, que fue criticada por ser más una obra de propaganda que una obra de arte. En 1971 causó otra gran controversia con un artículo publicado en el New York Times sugiriendo que en Estados Unidos "el sexo se descubre en los manuales y no en la cama".

Escribir de todo

El activo intelectual británico se opuso también a la política de segregación racial en Suráfrica y en 1963 se unió a otros 47 dramaturgos que rehusaron a que sus obras fuesen representadas allí. Su copiosa obra sumaba en 1975 unas cien obras, incluyendo biograflias de la reina Victoria y su hijo Eduardo VII. Es autor también de reflexiones sobre el teatro y de escritos políticos, así como de numerosas obras dramáticas; varias de ellas fueron posteriormente adaptadas al cine.Priestley se describió en una ocasión como un escritor profesional, en el sentido del siglo XVIII, como alguien que escribe de todo y sobre todo. El autor británico criticaba la limitada oferta de los escritores y dramaturgos contemporáneos, citando los prolíticos trabajos de Shakespeare y Tolstoi. Este año sus editores hicieron una edición especial de su obra English Journey, escrita durante la depresión de 1933, que popularizó las crónicas de la vida común.

Estuvo casado en tres oportunidades. Su primera esposa murió en 1925 y su segundo matrimonio terminó an 1952. Deja viuda a Jacquetta Hawks, arqueóloga y escritora que colaboró con él en la obra Journey down the rainbow (1955). Tuvo un hijo y cuatro hijas de sus anteriores matrimonios.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_