_
_
_
_

Hoy entrará en vigor en Colombia el alto el fuego entre el Gobierno y la principal fuerza guerrillera

Colombia celebrará hoy la "jornada de la paz" que marca la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego suscrito el pasado 28 de marzo entre la principal fuerza guerrillera, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Con este motivo, el presidente dirigirá un mensaje radiotelevisado a la nación. Otros dos movimientos rebeldes, el M-19 y el Ejército Popular de Liberación (EPL), afirmaron que no aceptan esta tregua, aunque aseguraron que seguirán dialogando con los representantes gubernamentales para tratar de alcanzar un acuerdo de paz.El segundo comandante del M-19, Álvaro Fayad, y el máximo dirigente del EPL, Óscar Wiliam Calvo, manifestaron a la Prensa el sábado en Bogotá que "la paz no es posible en tanto persista el estado de sitio, la actual situación social y la militarización del país". Ambos líderes guerrilleros criticaron el acuerdo entre el Gobierno y las FARC porque "deja de lado muchas angustias del pueblo, y por tanto es insuficiente".

No obstante, Fayad manifestó que creía en la honestidad y la buena voluntad del presidente Belisario Betancur, con quien se reunió en Madrid el pasado mes de octubre y expresó su decisión de continuar el diálogo. Manifestó que el deseo de "concordia de la guerrilla, y del presidente Betancur se impondrá contra las fuerzas reaccionarias y paramilitares que se niegan a ello".

Fayad y Calvo se reunieron el sábado con los periodistas tras celebrar un encuentro secreto con la comisión de paz.

La tregua que entra hoy en vigor entre el Ejército colombiano y los 9.000 hombres de las FARC en 27 frentes, confirmada ayer por el estado mayor de la mencionada organización, fue acordada el 28 de marzo mediante un documento de 12 puntos que establece el alto el fuego a partir de las cero horas del lunes (hora local).

Las FARC se comprometen a no realizar más acciones de violencia ni secuestros. El Gobierno, por su parte, se compromete a modernizar las instituciones, impulsar la reforma agraria y una mayor justicia social, y ofrece el perdón y la amnistía a los guerrilleros.

La entrada en vigor del alto el fuego es esperada con escepticismo no exento de temor por la incertidumbre que rodea el programa de pacificación del presidente Betancur y el recrudecimiento de la violencia en los últimos cinco meses, en los que han muerto 352 personas, víctimas de la violencia política en Colombia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_