_
_
_
_

El embajador Stone concluye su gira centroamericana tras una conversación "útil" con el coordinador de la Junta sandinista

El Gobierno norteamericano ha acogido con evidente satisfacción los resultados de la gira de su enviado especial a Centroamérica, Richard Stone, que finalizó ayer con una visita de poco más de dos horas a Nicaragua durante la cual mantuvo conversaciones "útiles" con el coordinador de la Junta de Gobierno sandinista, Daniel Ortega. Los temas tratados en la entrevista entre Stone y Ortega, a la que asistió también el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel D'Escoto, no fueron hechos públicos "por razones confidenciales", aunque el embajador norteamericano aseguró que los contactos "fueron útiles".

Más información
La OEA, al margen de la negociación

Fuentes oficiosas nicaragüenses añadieron que el Gobierno sandinista pidió a Stone la retirada de los barcos de guerra de Estados Unidos que se encuentran frente a las costas de Nicaragua como condición previa para el inicio de cualquier proceso de negociación.Richard Stone regresó ayer a Washington para informar al presidente, Ronald Reagan, y al secretario de Estado, George Shultz, de los resultados de su gira de diez días, que tuvo como novedad principal la entrevista mantenida en Bogotá con Rubén Zamora, responsable de las relaciones exteriores del Frente Democrático Revolucionario y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FDR-FMLN) de El Salvador.

Zamora aseguró ayer en San José que se está preparando el camino "de una entrevista con agenda abierta" entre representantes de la guerrilla salvadoreña y del Gobierno de Estados Unidos. El encuentro de Bogotá, primero público entre ambas partes, fue considerado por Zamora y Stone como "preliminar"

Mediador y parte

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El representante de los rebeldes salvadoreños comentó que la posición de los frentes no ha variado "en cuanto a considerar al Gobierno de Estados Unidos como parte en el conflicto de El Salvador", por eso la guerrilla "no puede aceptar que Estados Unidos juegue un papel de mediador y parte al mismo tiempo, pues ambos papeles son contradictorios entre sí".

Fuentes norteamericanas han insistido en que Stone ha hecho un "buen contacto preliminar" para facilitar un diálogo entre la guerrilla y el Gobierno de El Salvador, que ponga fin a la cruenta guerra civil que desde hace casi cuatro años asola ese país.

Stone y Zamora acordaron además las condiciones de los futuros encuentros entre representantes de ambas partes para discutir en qué forma se producirá el diálogo entre la oposición y el Gobierno salvadoreños. Ninguno de los dos quiso revelar, sin embargo, la fecha y lugar de su próximo encuentro.

Este primer contacto entre Estados Unidos y la oposición salvadoreña, pese a haber llegado más lejos de lo que muchos esperaban, no deja de responder a los intereses tácticos de las dos partes: por parte de los Gobiernos norteamericano y salvadoreño existe el deseo de mostrar al Congreso que se están haciendo esfuerzos de buenafe por iniciar negociaciones y poder así continuar la ayuda militar. Por parte de la guerrilla, la entrevista con Stone supone un paso más en el reconocimiento y la legitimación de su representatividad.

El portavoz del departamento de Estado, John Hughes, hizo hincapié en que el mandato de su embajador volante era "facilitar las discusiones entre el Gobierno de Alvaro Magaña y la guerrilla, pero no actuar como negociador". Además, Estados Unidos tiene interés en fomentar sus contactos con Rubén Zamora tenido por uno de los dirigentes moderados dentro del FDR-FMLN.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_