_
_
_
_

La Comisión Europea fija su postura sobre el documento agrícola del ingreso de España

Andrés Ortega

La Comisión Europea, órgano ejecutivo y burocrático de la CEE, fijó finalmente ayer su posición sobre el documento agrícola de cara a la negociación para la adhesión española. Según esta postura, las frutas y hortalizas españolas quedarán aisladas de la integración en la Comunidad durante una primera etapa de cuatro años, prorrogable otros dos. Los productos continentales, lácteos, carnes y cereales quedan en suspenso, pendientes del desarrollo de la negociación. El período transitorio total será de 10 años (12 con el acuerdo español), pero el pase de la primera etapa a la segunda será automático. Ha triunfado, pues, la línea propuesta por el comisario Lorenzo Natali.Las frutas y verduras vienen a representar un 20% de la producción agrícola española. Durante la primera etapa, España tendrá que ir amoldándose al regimen imperante en la CEE tanto en cuestión de precios como de ayudas a la producción (a cargo, en este tiempo, del Presupuesto nacional español) y de creación de una organización de productores de cara al mercado interior. Las terceras calidades no reconocidas en la CEE tendrán que desaparecer, disminuyendo la producción española. Ésta es una fórmula encaminada a permitir a los agricultores del Midi francés tragar la píldora de la adhesión española, pues tendrían un respíro de cuatro años.

Estos cuatro años serán prorrogables a otros dos con el acuerdo mayoritario del Consejo de Ministros de la CEE. En este caso, la segunda etapa para el sector frutero se vería reducida en igual proporción, salvo que lo pidiera la CEE por unanimidad y con el acuerdo español. Se trata, pues, de un régimen de cierta flexibilidad dentro de un período transitorio fijo. La cuestión de la integración o no de los productos continentales españoles queda pendiente de la negociación con Madrid.

La comisión se reserva el derecho de introducirlos, bajo el régimen de etapa -es decir, de aislarlos de la integración- si España no se muestra capacitada para absorber el régimen comunitario en este sector. En cuan-lo al aceite de oliva, queda en suspenso, a la espera de una decisión del Consejo de Ministros de la CEE.

La Comisión Europea, tras arduas deliberaciones, ha suprimido, pues, la no automaticidad del paso de una etapa a otra, pero ha conservado los elementos esenciales de la propuesta original de la Dirección General de: Agricultura. En medios próximos a la comisión se espera que el Gobierno español reaccione con cautela.

Las líneas esenciales de la posición de la comisión para la negociación con España del capítulo agrícola están, pues, fijados, aunque dejan muchos cabos sueltos, pendiente de lo que ocurra en el propio proceso de negociación. El documento en sí -que requiere una elaborada redacción técnica- llegará al Consejo de Ministros de la CEE en las próximas semanas. Éste es el verdadero órgano que negocia con España la adhesión al Tratado de Roma. Hoy será hecha pública una información oficial sobre el tema.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_