_
_
_
_

Guillermo Carnero ilumina la cara oscura del Siglo de las Luces

El escritor valenciano Guillermo Carnero iluminará la cara oscura del siglo XVIII a lo largo de un ciclo de conferencias que se iniciará hoy martes, día 8, promovido por la Fundación Juan March en Madrid. Carnero, director del departamento de literatura española de la facultad de Filosofía y Letras de Alicante, pretende exponer, por sugerencia de la entidad organizadora, una visión inédita del siglo XVIII. "Quiero plantear el contraste entre la visión tópica del Siglo de las Luces y la visión real en las diversas expresiones que se producen en la época", afirma.

Las cuatro conferencias, que tendrán lugar los días 8, 10, 15 y 17, desarrollarán comparativamente la reflexión tradicional y la nueva interpretación de la estética y la teoría literaria, del teatro, poesía y narrativa durante el llamado Siglo de las Luces. Cada jornada estará dedicada a uno de estos cuatro apartados, aplicando el mismo método de análisis y exposición en todos ellos. Las referencias se establecen sobre todo con la literatura inglesa y francesa.

Ambitos corrientes

"El hispanismo en los últimos veinte años ya se ha hecho eco de esta nueva visión. En el terreno profesional está reconocido que el siglo XVIII no fue sólo el Siglo de las Luces, aunque también hay autores que critican abiertamente esta nueva interpretación. Pero creo que con estas conferencias el tema sale de los círculos especializados a otros ámbitos más corrientes", señala Carnero sobre el carácter innovador de su investigación y la oportunidad del ciclo de conferencias.La descripción habitual del siglo se explaya en el, concepto de belleza y en el conjunto de reglas que aplicaron un corsé a la actividad artística de los creadores. Sin embargo, contemporáneamente se estaba produciendo la reivindicación del gusto, de los sentimientos y de la intuición como conceptos fundamentales para configurar la obra artística. En el campo teatral, la disociación estricta entre la tragedia y la comedia convivía con obras menos estudiadas que integraban las dos formas teatrales.

Anticipo del romanticismo

Carnero mantiene que en la poesía y la narrativa del XVIII se escribe con estilos que anticipan el romanticismo, al mismo tiempo que se practicaba el poema y la novela adscrita a la norma ilustrada de la época. "Los mismos escritores eran claros y oscuros. Según el público, cogían el registro de las luces o el registro de la cara oscura del siglo, la cara de los sentimientos y de la imaginación. Son dos caras alternativas que incluso se dan en los mismos poemas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_