_
_
_
_

3.000 productos agroquímicos en experimentación

La investigación realizada por Muro le ha llevado a confeccionar un fichero de unos tres mil productos fitosanitarios, experimentados en España en 1981, que pueden ser usados en polvo o en líquido, lo que presupone un doble número de formulaciones agroquímicas experimentales. La Dirección General de Producción Agraria concede un número de registro a los productos de este tipo que se presentan para ser experimentados en nuestro país. Hace constar el año tope de experimentación, que suele oscilar de uno a cinco años, y señala una calificación toxicológica. Esta se refiere a la toxicidad que el producto tiene respecto al agricultor. en relación con su proximidad externa al producto, así como para los animales domésticos y las faunas terrestre y acuícola de la zona. Sin embargo, no hay calificación de la toxicidad que tiene para el hombre cuando ingiere el fruto de la planta tratada con aquél. Las calificaciones de toxicidad son de cinco tipos, entre nula y mortal, según el grado. Se señala también el plazo de seguridad que se debe cumplir, una vez usado el producto, antes de que el hombre o los animales entren en contacto con la zona tratada.La mayoría de esos productos en experimentación en aquel año son fabricados por empresas norteamericanas, japonesas o europeas (alemanas, suizas), según Muro. Corresponden a los siguientes tipos: insecticidas, insecticidas-acaricidas, acaricidas, nematicidas, herbicidas, fungicidas, fungicidas cicatrizantes de heridas, molusquicidas, topicidas, fitorreguladores (retardador o acelerador del crecimiento); abrillantadores, fumigantes de suelos, otros para tratamiento de semillas almacenadas, desinfectantes de suelos, viveros y semillero; aclareo de fruto; para evitar el azulado de la madera; antigranizo y productos coadyuvantes: mojantes, dispersantes, antiaglomerantes, adherentes y otros: colorantes, humectantes y penetrantes.

Más información
La 'locura' del doctor Muro

La normativa legal vigente sobre estos productos no se cumple con la rigidez que sería de desear. Su adquisición por el público en establecimientos del ramo no tiene ningún. obstáculo. Varios casos, como los citados más arriba, dan muestra de los descontroles al efecto. La Administración tampoco ha esclarecido todavía la entrada ¡legal en España, y su destino, en 1981, de 40.000 kilos de paraquat, herbicida altamente tóxico, pese a que anunció una investigación al efecto.

A lo largo de 1982 se han publicado numerosos informes y datos sobre los daños que los pesticidas causan por su descontrolado uso, en general, y, en particular, en diversos alimentos como la leche.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_