_
_
_
_

Voluntad de cooperación de los Gobiernos de Marruecos y España por encima de la existencia de puntos de tensión

La llegada de los socialistas al poder ha suscitado ya algunos encontronazos entre la Prensa marroquí y la española, a pesar de la voluntad manifestada por los Gobiernos de España y Marruecos de cooperar. El primer contacto oficial de las diplomacias de ambos países se producirá antes de que finalice el año, cuando el ministro español de Asuntos Exteriores gire una visita al país vecino, en el curso de la cual se entrevistará con su colega marroquí, Mohamed Bucetta.

Manuel Fraga ya dijo a los armadores durante la campaña que, si votaban al PSOE, podían despedirse de pescar en aguas marroquíes. El propio embajador marroquí en Madrid tuvo que tranquilizar a los canarios y asegurar que "para Marruecos lo que cuentan son las relaciones entre Estados. El color del Gobierno que haya en Madrid no es lo determinante".

Es una realidad internacionalmente admitida que el caso de Ceuta y Melilla y el de Gibraltar no son homologables, tal y como pretenden los marroquíes. Lo importante, sin embargo, es que el Gobierno socialista no parece dispuesto a cometer con el nacionalismo marroquí el mismo error grave que cometieron Francia y España con el líder nacionalista Allal el Fassi, porque reclamaba unos territorios entonces colonizados.

Es esencial que el actual Gobierno no descalifique a los seguí dores de Allal el Fassi por ser los continuadores de aquel nacionalismo original, y porque reclamen Ceuta, Melilla y los peñones, ya que éstos son quienes mejor abogan en Marruecos por la amistad y cooperación con España.

La reivindicación de Ceuta y Melilla

De lo que no cabe duda es de que el actual Gobierno español deberá acomodar ese deseo de amistad y cooperación con la reivindicación marroquí de Ceuta y Melilla, que será planteada durante esta legislatura. Todos los partidos marroquíes con representación parlamentaria (Istiqlal, socialista, Movimiento Popular, independientes, nacionaldemócratas y comunistas) se han pronunciado ya en ese sentido.A diferencia del último Gobierno de Franco, que se vio sorprendido por la marcha verde de 1975 sobre el Sahara, porque sus órganos de información en Marruecos estaban dedicados a otros menesteres, el actual Gabinete dispone ya de elementos y (le tiempo como para elaborar una estrategia respecto a Ceuta y Melilla. Sería un gran acierto si, entre las respuestas, se pudieran identificar los medios para evitar que España se encuentre siempre -primero con Tarfaya e Ifni, luego con el Sahara y actualmente con Ceuta y Melilla y la pesca- en permanente posición de debilidad frente a Marruecos y sin nada que reclamar u ofrecer a cambio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para que esto sea así, es importante lograr de los vecinos un grado de auténtico respecto a España superior al actual, que hoy no existe por razones que deberían ser obvias. Marruecos ha sido la única y verdadera colonia de España y, como tal, se tejió una red de intereses que fueron parcialmente destruidos con la independencia de 1956 y la marroquinización de 1973. La proximidad de España hizo que la oposición española republicana residente en Marruecos constituyera uno (le los bastiones exteriores más importantes de combate político contra el anterior régimen español.

Esos dos factores hicieron que Marruecos se convirtiese en el verdadero bunker de la política exterior española, un coto privado del franquismo, y que, como resultado, se originase una concepción muy particular de la función diplomática, que en cierta medida todavía subsiste. Cuando la España democrática ya había rehabilitado a Antonio Machado y García Lorca, funcionarios españoles la emprendieron a airados silletazos durante un recital poético sobre la obra del primero. Desde entonces, el director del centro cultural español de Fez, a cuyo cargo estuvo el recital, ha sido objeto de varias represalias administrativas.

En noviembre de este año, en Rabat, no pudimos ver la película Retrato de familia, prevista en una semana de cine español -con películas, por otra parte, enviadas por la Dirección de Relaciones Culturales-, debido a una anacrónica y extemporánea censura local española.

España mantiene en Tánger uno de los mejores hospitales de Marruecos, pero en el cual se dan todas las corruptelas típicas de la Seguridad Social española, así como las derivadas de la lejanía y el descontrol. Los responsables del centro se opusieron a la contratación de personal técnico que pudiera resultar incómodo o ideológicamente contrario.

Inversiones ruinosas

El Gobierno de UCD aprobó en sus últimos meses un crédito de treinta millones para crear en Tánger una casa de España ucedista, cuya finalidad principal era dar la batalla a la Asociación de Españoles Residentes en Marruecos (Aderma), demasiado influida por los socialistas e inclinada a denunciar corruptelas y exigir derechos.Desde la firma de los acuerdos tripartitos de Madrid de 1975, en que España conservó el 35% del paquete de acciones de Fos-Bucraa, en el Sahara, el Instituto Nacional de Industria (INI), gestor del paquete en nombre del Estado, gastó ya casi 10.000 millones de pesetas sin ningún beneficio para España. Los gastó y además no se preocupó de participar en los consejos de administración!, para conocer los planes de la empresa.

España sigue gastando algunos meses cerca de cuatrocientos millones de pesetas en reparaciones, además de mantener desde 1975 una nutridísima plantilla a pie de obra, con salarios altísimos. Sin embargo, cuando el PSOE llegaba al poder, el INI se sintió repentinamente interesado y acaba de enviar a un representante a Marruecos. Justamente cuando el precio del fosfato en el mercado mundial hace que Marruecos no quiera -además de que no puede- poner en explotación los citados yacimientos del Sahara.

Con esos 10.000 millones de pesetas y los 4.000 millones despilfarrados por el Instituto Nacional de Industria en la empresa hispanomauritana de pesca, Imapec, se hubiera podido acometer la modernización de la flota de pesca andaluza, que es la que constantemente se ve sometida a los apresamientos por las patrulleras marroquíes, y que constituye elemento permanente de tensión en las relaciones hispano-marroquíes.

La aportación financiera más importante de España se dirige al mantenimiento de cerca de una docena de colegios españoles y se pierde prácticamente porque la enseñanza española se interrumpe en ciclos muy tempranos y los alumnos marroquíes se ven obligados a reciclarse en el aprendizaje del idioma francés, justamente cuando la inversión podría comenzar a dar sus frutos.

En cuanto al aprendizaje del idioma español, profesores mal pagados, con sueldos tercermundistas. Las universidades y el Gobierno han encomendado el control y la dirección de este tipo de enseñanza a profesores franceses. Se utilizan en Marruecos textos franceses, como uno titulado ¿Qué tal, Carmen? que describe peyorativamente una España de torero y pandereta.

Con esta desidia administrativa no resulta asombroso que no se respete a España cuanto se debe. Si el Gobierno actual logra eso en Marruecos, ya habrá hecho bastante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_