_
_
_
_

Finalizado el plan de modernización de mataderos

La comisión mixta formada por el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas para elaborar el plan general de mataderos tiene ultimados los criterios que deberán regir el proceso de adaptación técnico-sanitario de todas las instalaciones de sacrificio de ganado existentes en el país, cuyo plazo finaliza el 3 de agosto de 1983. Según los cálculos realizados por el Ministerio de Agricultura, las inversiones necesarias para que los mataderos se adapten a la reglamentación vigente ascienden a 1.850 millones de pesetas para los mataderos frigoríficos y 6.800 millones de pesetas para los municipales.

La parte más importante de todo el proceso de transformación y comercialización de la carne recae sobre los mataderos, en sus tres variedades: municipales, generales frigoríficos e industriales. Si hubiera que hacer un resumen de la situación de los mataderos españoles en relación con los de la Comunidad Económica Europea (CEE), se podría decir que tan sólo los mataderos generales frigoríficos se pueden equiparar a los de estos países.Los mataderos municipales dependen de los municipios o mancomunidades de municipios. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, en 1974 existían 2.165 mataderos municipales con una capacidad productiva de 1.549.108 toneladas. Actualmente la capacidad de sacrificio de este tipo de mataderos es de 1.550.000 toneladas al año, mientras que sólo producen 518.000 toneladas, lo que supone un grado de utilización del 33% de la capacidad real de los mismos.

En 1974, existían 123 mataderos generales frigoríficos, con una capacidad productiva que se situaba alrededor de las 843.431 toneladas. Actualmente la capacidad de sacrificio teórica sigue siendo la misma, pero faenan solamente un total de 635.191 toneladas, lo que representa un grado de utilización del 75%. En esta clase de mataderos se encuentran los más modernos, por ser de reciente construcción y los dotados de mejores condiciones sanitarias.

Mientras tanto, los mataderos industriales contaban con una capacidad productiva de 99.472,7 toneladas.

De estas cifras se deduce un sobredimensionamiento de las instalaciones de sacrificio de ganado en España, que actualmente se establece en la relación de uno a tres, es decir, que de cada tres mataderos existentes en España sobra la capacidad equivalente a dos de ellos.

El primer intento de reforma técnico-sanitaria de los mataderos data de 1977, año en el que, mediante un reglamento, se daba un plazo de cuatro años, hasta el 5 de febrero de 1981, para que las instalaciones de sacrificio, tanto privadas como públicas, se pusieran al día en cuanto a la legislación vigente. Estos cuatro años quedaban superados debido a las dificultades financieras y de estructura del sector, lo que obligó a la Administración a prorrogar por dos años el cumplimiento del proceso de reajuste. El 3 de agosto de 1981, mediante un decreto, se modificó la reglamentación técnico-sanitaria al plantear una normativa más blanda para los mataderos municipales en los pueblos con menos de 5.000 habitantes, lo que dio lugar a un contencioso planteado ante el Supremo por el ex presidente de la OCU, Antonio García de Pablos, en consideración a que este decreto era discriminatorio para el consumidor de estos pueblos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_