_
_
_
_

El envío de tropas norteamericanas a El Salvador es una de las 'opciones' que baraja la Administración Reagan

Aunque Estados Unidos mantiene oficialmente su decisión de no enviar tropas a El Salvador, no queda despejada la eventualidad de una entrada directa en acción de los norteamericanos en Centroamérica, con envío de nuevos consejeros militares y una ayuda de urgencia de 55 millones de dólares (unos 5.500 millones de pesetas) a la Junta salvadoreña, que preside Napoleón Duarte. Haig, secretario de Estado norteamericano, no precisó si EE UU enviará tropas o no a El Salvador, en declaraciones ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dividido entre los temerosos de una espiral que conduzca a un nuevo Vietnam en Centroamérica y los preocupados por las consecuencias que pueda tener la caída de El Salvador bajo control guerrillero.

"Consideremos toda. una serie de opciones, políticas, económicas y de seguridad, para responder a la intervención de Cuba en el hemisferio", dijo Haig,situando la com pleja problemática de El Salvador, en guerra civil desde hace más de dos años, como un asunto creado por, los cubanos, apoyados por los sandinistas nicaragüenses.La llegada el pasado año a Cuba de un segundo escuadrón de aviones de caza soviéticos Mig 23 y 63 toneladas de armamento son las pruebas más visibles, según Haig, del propósito de La Habana de participar en un amplio programa de desestabilización del área de Caribe y Centroamérica.

Apoyo latinoamericano

Ante los senadores, muchos de ellos inquietos por la evolución de la situación en El Salvador, y lasdudas de que el apoyo militar norteamericano logre salvar la situación para el Gobierno de Napoleón Duarte, Haig recordó que Washington cuenta con el apoyo de la mayoría de países latinoamericanos para promover un proceso electoral en El Salvador. En tal sentido se refirió a la pasada asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que, en su reciente reunión en Santa Lucía (Caribe), aprobó una resolución contra toda intervención exterior en El Salvador y el apoyo al Gobierno de Napoleón Duarte para llevar a término las elecciones del próximo 28 de marzo. En total, veintidós países, de los veintinueve de la OEA, se unieron a la propuesta de EE UU. Sólo votaron en contra México, Nicaragua y Granada.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Tres congresistas miembros del Partido Demócrata, Tom Harking (Iowa), Gerry Studds (Massachusetts) y Bob Edgard (Pensilvania), introdujeron una resolución ante la Cámara de los Representantes para declarar nula la documentación que presentó la Administración del presidente Reagan, justificando que "había mejorado el respeto de los derechos humanos en El Salvador", lo que permite la continuidad de ayuda económica y militar a la Junta.

Pero Alexander Haig expresó, sin rodeos, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que los informes sobre matanzas civiles en El Salvador, por parte del Ejército, eran quizá el resultado de 1a manipulación izquierdista internacional".

Thomas Enders, subsecretario en el Departamento de Estado, responsable para Asuntos Latinoamericanos, insistió en el mismo tono ante el subcomité de la Cámara para Asuntos Interamericanos, diciendo que era "muy difícil" determinar quiénes eran los responsables de las matanzas, y remató con acerbas críticas a la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador "que se ha convertido en un vehículo de propaganda, sin credibilidad ni independencia".

Con tales argumentos políticos, la Administración Reagan quiere convencer a una opinión pública estadounidense, a la que todavía la Junta Militar de El Salvador no ha dado explicaciones por el asesinato, hace más de un año, de cuatro monjas norteamericanas que trabajaban en El Salvador.

Ofensiva guerrillera en Usulután, con decenas de muertos

La ciudad de Usulután, de 50.000 habitantes, enclavada en la zona meridional de El Salvador y a 112 kilómetros de la capital, fue atacada y, tomada durante cuatro horas, el niartes pasado, por unos quirilentos guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).Fuentes del Ministerio salvadoreño de Deferisa aseguraron a la agencía France Presse que en la ofensiva 32 civiles y un militar resultaron muertos.

Por su parte, fuentes del Frente Democrático Revolucionario indicaron que el capitán jefe de la guarnición local y once soldados murieron en los combates, y destacaron que la localidad de Corinto, próxima a la frontera con Honduras, había sido igualmente tomada por el FMLN.

Según estas fu.entes, en el desarrollo de la ofensiva guerrillera cobró un papel relevante la destruce hace alounos meses, del denominado puente del Oro, sobre el río Lempa, a través del cual la ciudad de Usulután recibía refuerzos militares.

El Ejército salvadoreño, por su parte, dijo que el ataque había sido dirigido "contrala población elvil", afirmación que la guerrilla desmiente.

La guarnición de Usulután consta de unos 800 soldados. A través de esta Ciudad fluye aproximadamente el 65% de los productos del mercado interno salvadoreño. Asimismo, esta ciudad se encuentra en la zona sur de El Salvador, donde la Junta que encabeza el democristiano José Napoleón Duarte esperaba hallar mejores condiciones para celebrar las elecciones el 28 de marzo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_