_
_
_
_

Estados Unidos e Italia, implicados en un fraude de aceite de oliva

Un presunto fraude a nivel internacional de falso aceite de oliva, en el que, al menos, estarían implicados Estados Unidos e Italia, fue denunciado anoche por un comunicado del Consejo Oleícola Internacional al término de su 45ª reunión, presidida por José Rodríguez Molina, director general de Industrias Agrarias del Ministerio de Agricultura de España. Diversas consultas efectuadas por EL PAIS desde hace meses señalan como de gran alcance este fraude, ahora denunciado.

Más información
Un hombre de 68 años, víctima 201 de la epidemia

El comunicado se extiende en relación con el síndrome tóxico español, y señala que ningún aceite de oliva auténtico es tóxico, mientras sí lo es el aceite de colza para uso industrial desviado al consumo humano.Por otra parte, el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, a través de la Secretaría de

Estado para la Sanidad, ha mantenido contactos recientemente con el doctor Antonio Muro para estudiar la posibilidad de apoyar una línea de investigación seguida por dicho médico en torno a un agente tóxico distinto del aceite como presunto causante del envenena miento masivo. Esta revelación, manifestada ayer a EL PAIS por el doctor Manuel Serrano Ríos, presidente de la comisión científica del síndrome tóxico, se une a las informaciones últimamente publicadas en el sentido de que el aceite de colza tóxico pudiera no ser el único causante de la intoxicación.

En cuanto se refiere al documento del Consejo Oleícola Internacional, de cinco folios de extensión, facilitado a las 23.30 horas de ayer, señala que «durante las últimas campañas se ha observado en el mercado mundial un desequilibrio entre las inportaciones y las exportaciones de aceite de oliva». Y añade: «Este fenómeno se debe a que alunos aceites vegetales se exportan bajo una denominación que no corresponde a la del arancel aduanero del país de importación con la que se importan estos aceites».

El comunicado abunda en que se ha observado en Italia, entre otros países, una cantidad de aceite denominado aceite vegetal para usos técnicos, industriales y otros, que se ha exportado a ritmo creciente; en el mismo período, las exportaciones de Italia y de España de aceite de oliva disminuyeron».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Consejo Oleícola Internacional (encargado de la administración del convenio "Internacional del aceite de oliva) ha practicado «numerosas encuestas».

Pasa a página 22

Aceites de uso industrial esterificados desequilibran el comercio mundial de la grasa de oliva

Viene de primera páginaEl Consejo Oleícola Internacional señala como conclusión de estas encuestas que «los aceites exportados, principalmente de Italia, como aceites vegetales para usos técnicos, industriales y otros, han podido despacharse de aduana en Estados Unidos como aceite de oliva, lo que plantea el problema de la denominación realmente empleada en los documentos que acompañan a la mercancía».

Las encuestas en Estados Unidos verifican cómo se han obtenido algunos aceites de oliva exportados mediante neutralización de oleínas (pasta residual del refino) de oliva o de aceite de oliva de acidez especialmente elevada por el procedimiento de esterificación. Y recuerda que la venta de este tipo de aceite para uso alimentario está prohibida desde 1963 por la Conferencia de las Naciones Unidas.

El Consejo Oleícola apunta que se está ante un hecho contemplado de distinta forma según los criterios jurídicos del COI y de los de Estados Unidos., El COI ha pedido a Estados Unidos que se alinee el arancel aduanero común y respete las diferentes calidades del aceite de oliva según el convenio internacional.

Contactos de Sanidad con el doctor Muro

En el transcurso de una amplia entrevista concedida ayer por el doctor Manuel Serrano Ríos, presidente de la Comisión Científica del Síndrome Tóxico, a EL PAIS, éste apuntó que «una de las líneas de investigación epidemiológica, aparte del aceite, es la que sigue el doctor Muro, el cual ha mantenido contactos sobre ello con el secretario de Estado para la Sanidad, y es una de las hipótesis que se están conduciendo».

El doctor Muro, que no quiso hacer declaraciones ayer sobre esta noticia, fue destituido en mayo de su cargo como director en funciones del Hospital del Rey, tras disentir de la tesis de la vía oral como vehículo transmisor de la epidemia.

Para el doctor Serrano Ríos, la hipótesis del aceite de colza desnaturalizado como vehículo del síndrome tóxico sigue siendo válida. No obstante, apuntó como posible la existencia de «algún otro factor coadyuvante desconocido que actúe junto a ese aceite».

Sancho Rof descartó la existencia de otro agente tóxico

El Ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Jesús Sancho Rof, desmintió ayer en el Pleno del Congreso de los Diputados, en respuesta a una intervención del socialista Ciriaco de Vicente, la posibilidad de que exista un agente causal del síndrome tóxico distinto del aceite.

Sancho Rof se mostró tajante al afirmar que no se puede especular sobre que el aceite no sea el causante único de la enfermedad, porque los datos de que dispone el Gobierno muestran la relación entre el aceite de colza desnaturalizado y comercializado por Raelca y el síndrome tóxico.

Las víctimas mortales de la intoxicación masiva suman ya 201.

Por otra parte, el Gobierno Civil de León anunció ayer en una nota que ha quedado cancelada definitivamente la incineración del aceite tóxico en la central térmica de Compostilla, propiedad de ENDESA, según informa Antonio Núñez. El director general de Salud Pública, Luis Valenciano, manifestó en Valladolid que, a pesar de que no existe riesgo para la población, se ha desistido de la incineración del aceite.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_