_
_
_
_

EE UU reanuda el suministro de combustible atómico a Brasil

Estados Unidos ha decidido liberalizar la exportación de tecnología y combustible nuclear a países con quienes tenía suscritos contratos, restringidos por la anterior Administración de Jimmy Carter, lo que permitirá el envío a un reactor experimental brasileño de 5,3 kilos de uranio enriquecido.

Esta política liberalizadora de Ronald Regan en materia nuclear coincide con el anuncio de una gira por la República Dominicana, Colombia y el propio Brasil del vicepresidente norteamericano, George Bush, entre los días 11 y 16 del próximo mes de octubre. Una gira que responde al objetivo de "demostrar la importancia que concedemos a nuestras relaciones con Latinoamerica", explicó el portavoz de la Casa Blanca, Larry Speakes. La semana pasada la Nuclear Regulatory Comission, de Estados Unidos, autorizó la provisión de uranio, enriquecido al 20% para abastecer un reactor del Instituto de Investigaciones Energéticas de Sáo Paulo, tras cinco años de difíciles negociaciones.

La política nuclear del ex presiderite norteamericano Jimmy Carter, plasmada en la ley de no proliferación atómica, causó prácticamente la exclusión de Estados Unidos del mercado internacional de tecnología, equipos, materiales y servicios nucleares. Esa ley obligó a un replanteamiento de los contratos suscritos anterioremente por Estados Unidos con otros países.

La política de Carter obligaba a suscribir un acuerdo tripartito entre Estados Unidos, el país destinatario de la tecnología y la Agencia de Energía Atómica (AIEA), mediante el cual los inspectores de esta última tendrían libre acceso a las instalaciones nucleares para verificar sus trabajos, lo que rechazaron la mayoria de los clientes de EE UU.

Reagan comprendió que esta política restrictiva dañaba los intereses comerciales de su país y le hacía perder el control de la industria y la tecnología atómica en sus mercados habituales, ante lo cual solicitó, el pasado 17 de julio, a los organismos norteamericanos encargados de la política nuclear que hiciesen todo lo posible para restabler la confianza de sus clientes tradicionales en Norteamérica, aunque se les exigiera la necesidad de firmar el acuerdo tripartito.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_