_
_
_
_

Dámaso Alonso, reelegido por unanimidad director de la Real Academia Española

Dámaso Alonso fue reelegido por unanimidad y por quinta vez consecutiva director de la Real Academia Española por un nuevo período de tres años, en la sesión ordinaria que se celebró ayer y a la que él no pudo asistir porque «tenía que ir al dentista», explicó Luis Rosales al término de la reunión.

«Que la figura de Dámaso Alonso siga en la dirección de esta casa es una seguridad, por su carácter de persona moderada, y una garantía de la continuidad de los criterios que mantiene la Academia, y a los que cada vez se tiende más, de defender la lengua como uso y admitir nuevas voces en el diccionario», señaló Luis Rosales. «Además, no hay otra figura tan relevante y tan completa entre nosotros», comentó en relación a la inexistencia de otra candidatura alternativa a la dirección de la Real Academia Española.También resultaron reelegidos en la sesión de ayer Luis Rosales y Antonio Tovar, que ocupan los cargos académicos de vicesecretarios, así como Buero Vallejo, en el de tesorero, y Fernando Lázaro Carreter, en el de vocal adicto.

«Mientras Dámaso Alonso pueda, preferimos que siga con nosotros», declaró, por su parte, Zamora Vicente. «No es un empeño nuestro mantenerlo en el cargo, sino una muestra de respeto intelectual y científico, el reconocimiento de que las cualidades que él reúne son difíciles de encontrar en otra persona». Zamora Vicente aludió asimismo a la garantía de continuidad que representa la reelección de Dámaso Alonso en cuanto a la culminación de las tareas que ha emprendido la Real Academia.

Biografía de un académico

Dámaso Alonso nació en 1898 en Madrid, ciudad donde realizó sus estudios y se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Al terminar su carrera, se une como discípulo de Ramón Menéndez Pidal a la magna empresa de la sección de Filología del Centro de Estudios Históricos, donde imperaba el espíritu krausista al que Dámaso Alonso siempre estuvo adherido sentimental e intelectualmente.En 1921 publica su primer libro, Poemas puros poemillas de la ciudad, y dos años más tarde es designado profesor del Centro de Estudios Históricos. Después de un período en universidades extranjeras, obtiene la cátedra de Lengua y Literatura española en la Universidad de Valencia, ciudad donde residió durante la guerra civil. Durante los años del franquismo ejerció la enseñanza de Filología Románica en la Universidad de Madrid y, propuesto por Miguel Asín Palacios como miembro de la Real Academia, lee su discurso de ingreso el 25 de enero de 1948, sobre el tema El poeta Francisco Medrano. Elegido el 5 de diciembre de 1968 por primera vez como director de la institución, es reelegido cuatro veces sucesivas para este cargo.

Su obra poética cuenta con tres libros fundamentales, Oscura noticia, Hijos de la ira y Hombre y Dios. Sus obras Ensayo de métodos y límites estilísticos y Poesía española, han tenido también gran resonancia, así como sus estudios gongorinos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_