_
_
_
_

La marginación gitana en España tiene carácter racista, según Cáritas

Casi medio millón de gitanos viven actualmente en España en condiciones, todavía, de marginación social. Los problemas de esta etnia y la discriminación que padece en nuestro país serán tratados por el simposio sobre Los gitanos en la sociedad española, que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de noviembre, promovido por Cáritas, en la sede del Instituto Nacional de la Salud.Fuentes de Cáritas señalan el carácter racista de la marginación gitana en España, como se ha puesto de relieve recientemente en Hernani, Alcantarilla, Lugo, Alicante, Madrid, Barcelona y Torrelavega, con distintos incidentes. Este racismo se manifiesta no sólo en personas, matizan las mismas fuentes, sino en instituciones y organismos.

El simposio intentará que la opinión pública española tome conciencia de los problemas a que se enfrentan los gitanos y que afectan a su salud, su vivienda, su trabajo, su educación y costumbres. De las reuniones de trabajo se espera poder ofrecer una idea de la política social que debe ser seguida con esta diferenciada población española.

El editorial de la revista Cáritas correspondiente al pasado mes de octubre denuncia la manipulación de los grupos marginales. «Entre seis y ocho millones de españoles viven marginados, olvidados, aplastados en su miseria, su soledad, su pena, su paro, su enfermedad, su vejez, su esclavitud, sus rejas, su vicio o su tragedia, mientras el resto de la población -treinta millones de ciudadanos- los ignora», dice, y finaliza: «Urge desenmascarar la falsedad de los planteamientos sociales. Urge reconocer que muchas veces los olvidados sirven de trampolín a los poderosos para trepar social y políticamente. Para, una vez colocados arriba, ignorarlos soberanamente».

La tasa de nacimiento entre los gitanos españoles es de cien natalicios diarios, pero sólo 850 de cada mil llegan a cumplir un año, y no más de un 3% de la población gitana llega a los 65 años de edad. Su población se dobla cada 13 o 14 años, según las citadas fuentes, que tienen como base fundamental el Estudio Sociológico de los Gitanos Españoles libro blanco, terminado en 1979 y realizado por el Instituto de Sociología Aplicada de Madrid, por encargo del Secretariado Nacional Gitano.

No obstante, los datos sistematizados hasta el momento actual presentan algunas contradicciones con los recogidos por las asociaciones gitanas, los cuales radicalizan más todavía la situación.

En líneas generales, se estiman como fiables los de dicho libro, que señalan una mortalidad infantil gitana del 35%, semejante a la de la población paya en 1960, y la tasa de crecimiento demográfico anual era, según las encuestas realizadas para el aludido estudio, del 5,2%, la cual duplicaba ya, hace algunos años, la de los países con más alto índice de crecimiento de población. Su población activa sólo alcanza al 26% del total, y las profesiones más frecuentes se corresponden con el marco laboral más humilde y menos cualificado. Sus ingresos, por tanto, son bajos. Pero, curiosamente, su índice de actividad laboral supera al de la comunidad paya.

La desasistencia educativa, la persecución cultural y la dificultad en acceder a una vivienda digna -los gitanos ocupan gran parte de las 150.000 chabolas existentes en España, en las que viven más de 500.000 personas-, son otras realidades de la problemática que abordará el simposio.

Según la información facilitada ayer por Cáritas, en conferencia de Prensa, se espera la participación de diversas fuerzas religiosas, sociales y políticas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_