_
_
_
_

Una más: Gloria Inés Ramírez renuncia irrevocablemente como ministra de Trabajo de Petro

El anuncio se dio casi al tiempo de que Petro pidiera la renuncia protocolaria a todo el gabinete

Gustavo Petro y la reforma pensional Colpensiones
Gustavo Petro y Gloria Inés Ramírez, en el Congreso en Bogotá, en 2023.Mauricio Dueñas Castañeda ((EPA) EFE)
María Mónica Monsalve S.

El gabinete del Gobierno de Gustavo Petro se desmorona en vivo. Apenas una hora después de que el presidente solicitara la renuncia protocolaria a todo su gabinete, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, anunció su dimisión, pero de manera irrevocable. Lo hizo a través de una carta de dos hojas que compartió en sus redes sociales al inicio de la noche de este domingo. En el escrito, la veterana sindicalista argumenta que obtuvo varios logros en los dos años y medio en los que lideró esa cartera, agradece al presidente por la oportunidad y recuerda que la política debe “transitar sin sectarismos y ambigüedades”.

La renuncia de Ramírez (Filadelfia, Caldas, 68 años) no solo tiene como antecedente la solicitud presidencial, sino las decisiones de tres miembros del gabinete de dar un paso al costado. Todos tras un Consejo de Ministros del pasado martes, televisado por decisión presidencial, y en el que se visibilizaron las profundas fracturas que afectan el Gobierno. La encargada de Trabajo no asistió a la reunión.

En el encuentro, el presidente señaló a sus ministros de ser los responsables de la escasa ejecución del Ejecutivo que lidera. También se mostró dispuesto a arriesgar la unidad interna con tal de defender a Armando Benedetti, un político de larga data que le ayudó a hacerse elegir y que ha sido denunciado por violencia de género y tiene varias investigaciones encima, como le recordaron entonces varios miembros del Gabinete. Petro incluso ha mantenido la designación de Benedetti como su jefe de Despacho tras la decisión tomada por la Corte Suprema el pasado jueves de llamar al excongresista barranquillero a juicio en un caso por corrupción.

Por ese respaldo, en solo cinco días salieron Jorge Rojas, un viejo escudero de Petro que duró menos de una semana como director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE); Juan David Correa, un reconocido editor que se mantuvo por año y medio como ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes; y Susana Muhamad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el primer día del Gobierno Petro y una de las personas más cercanas al mandatario. Con su salida y la de Ramírez, solo se mantiene desde el inicio del mandato un ministro: Iván Velásquez, de Defensa.

En la misiva en la que explica su salida, la hasta ahora ministra de Trabajo no hace ninguna mención explícita a la polémica por Benedetti, ni a la reunión televisada. Se enfoca, en cambio, en señalar que su paso por el Gobierno de Petro permitió “aportar una visión respetuosa de los derechos de las mujeres”, que buscó la concertación con opositores y críticos, que logró un incremento de 13,62% de la capacidad adquisitiva del salario mínimo, y que impulsó la reforma laboral, una de las tres grandes reformas sociales de Petro, que “está ahora en manos del Congreso”.

Ramírez, quien fue senadora del izquierdista Polo Democrático entre 2006 y 2014, logró importantes acuerdos con congresistas independientes para sacar uno de los logros más sonados de este Gobierno. Gracias a su capacidad de concertación, lideró la aprobación de la reforma pensional en un Congreso en el que el Ejecutivo no tiene mayorías. En el cierre de su misiva, retoma esa idea que ha defendido de la conciliación y el pluralismo: “Me aparto del cargo de ministra de Trabajo para allanar nuevos caminos que en el campo de lo popular puedan servir de apoyo a la consolidación de un proyecto político de unidad, donde las diferencias nos permitan crecer en democracia sin olvidar nuestra esencia y salvaguardando la esperanza de millones de colombianos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Mónica Monsalve S.
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_