_
_
_
_

Trump insiste en hacerse con el control de Gaza y se declara comprometido a “comprarla y poseerla”

El presidente estadounidense evita dar señales sobre cuál sería el futuro de los palestinos habitantes de la Franja, aunque insiste en que “es un gran error” permitirles la vuelta

Donald Trump este domingo durante el Super Bowl, en Nueva Orleans.Foto: Evelyn Hockstein (REUTERS) | Vídeo: EPV
Macarena Vidal Liy

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado este domingo sus planes de hacerse con el control de la franja de Gaza. Unos planes que, según explica, incluirían “comprar” la franja, como asegura querer hacer con Groenlandia, la isla ártica bajo soberanía danesa, y “poseerla”.

“Estoy comprometido con comprar y poseer Gaza. En cuanto al [hecho de que] nosotros la reconstruyamos, podemos dársela a otros Estados en Oriente Próximo para que levanten partes de ella, otra gente puede hacerlo, bajo nuestro patrocinio. Pero estamos decididos a poseerla, hacernos cargo de ella, y asegurarnos de que [el grupo radical palestino] Hamás no vuelva a ella”, declaraba a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One, en el que viajaba a Nueva Orleans para asistir a la Super Bowl, la final de fútbol americano. Sus palabras llegaban después de que esta semana asombrara a la comunidad internacional con su anuncio de que pretende “tomar el control” de la Franja y convertirla en “la Riviera de Oriente Próximo”.

Al plantear su propuesta el martes pasado, tras una reunión con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, Trump había indicado que los más de dos millones de gazatíes que habitan ese territorio palestino tendrían que marcharse de allí a otros países árabes vecinos, como Egipto o Jordania, porque es “un sitio de demolición”. Ese realojo sería permanente, según reiteró en varias ocasiones.

La Casa Blanca matizó al día siguiente que el traslado forzoso sería solo temporal. En sus declaraciones de este domingo, el presidente estadounidense se mostró vago sobre cuál sería el destino de estos palestinos. En un momento dado opinó que “es un gran error permitir a la gente que vive en Gaza, a los palestinos, volver una vez más”. También declaró que los gazatíes “no desean volver” a su tierra, y solo declaran quererlo porque no tienen otro sitio donde ir. Al mismo tiempo, apuntó que Estados Unidos y países árabes construirán en Gaza “lugares bellísimos para la gente, para que los palestinos vivan en paz y armonía por primera vez en siglos”.

En Gaza, según su visión inmobiliaria, vivirá “gente de todo el mundo”, pero “nos vamos a ocupar de los palestinos, nos vamos a asegurar de que vivan muy bien, en paz y armonía, sin ser asesinados”. Indicó que está abierto a acoger a algunos refugiados palestinos en Estados Unidos, pero cada caso se estudiaría individualmente.

La propuesta de Trump, acogida con júbilo por la extrema derecha israelí que sueña desde hace décadas con la limpieza étnica de los palestinos, ha suscitado el rechazo inmediato de la comunidad internacional, y muy especialmente de los países árabes. Ese plan no explica bajo qué autoridad Estados Unidos se haría cargo del territorio: aunque el inquilino de la Casa Blanca ha comentado que Israel “lo entregaría” a Washington, Gaza no es suelo israelí. Ese país tampoco puede vender la Franja, por mucho que el republicano se ofrezca a comprarla. Sus habitantes palestinos no quieren marcharse, y un traslado forzoso de población está tipificado en el derecho internacional como crimen contra la humanidad.

El futuro de Gaza será el asunto dominante en la reunión que tendrá lugar este martes en la Casa Blanca entre el líder estadounidense y el rey Abddalá de Jordania, cuyo gobierno ha anunciado la visita del monarca a Washington. Días más tarde acudirán a la residencia presidencial el jefe de Estado egipcio, Abdelfatá al Sisi, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, según apuntaba este domingo el presidente israelí, Isaac Herzog, en declaraciones a la cadena de televisión Fox News. Los tres líderes árabes han rechazado rotundamente el proyecto de Trump para Gaza y reclaman la creación de un Estado palestino.

En sus declaraciones a bordo del Air Force One, el presidente estadounidense amplió la presión que ya existe sobre el delicado acuerdo de alto el fuego e intercambio de prisioneros en Gaza, al expresar su frustración acerca de cómo Hamás cumple su parte. Como hizo Netanyahu el sábado tras la liberación de tres rehenes israelíes visiblemente desnutridos, cuando anunció represalias por ello, Trump apuntó que está perdiendo la paciencia. “Parecían supervivientes del Holocausto. Estaban en condiciones horribles, en los huesos”, señaló. “No sé cuánto tiempo más vamos a poder soportarlo… en algún momento vamos a perder la paciencia”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_