_
_
_
_

Recorrido por la penuria literaria del otoño editorial / 1

Catálogo de novedades y reediciones

Tibia y gris se presenta este año la rentrée editorial, bajo el signo de insipidez que marcó la Feria del Libro madrileña, solemne apertura de la temporada. No faltan novedades en los catálogos -traducciones y reediciones la mayoría-, pero sí un estímulo o aliciente que aliviara la melancólica atonía de la vida cultural en los últimos tiempos. La precariedad literaria, en narrativa sobre todo, es preocupante hasta el punto de hacer congelar la ampliación de sus librerías a un lector selectivo. Agotados los frutos de los sucesivos booms, el destape político y el rescate del exilio, ya no queda ni el consuelo de volver a la mini-falda.

Menos tímida que otros años llega este otoño la letra lírica, aunque, salvo excepciones, se nutre de los grandes poetas muertos. Habrá que esperar todavía la revelación de los talentos poéticos que se deben estar gestando en estos tiempos de desencanto y desastre en los que, como decía Rickey, ¿para qué poetas?Entre las excepciones, un libro de Jorge Guillén, Hacia Cántico (Ariel) o la nueva serie de Hiperión dedicada a la poesía española contemporánea que, bajo la invocación de Scardanelli -firma de Hölderlin cuando estaba demente, que nombra la serie- publicará un plantel de semiinéditos como F. G. Delgado, Lázaro Santana, Ana María Navales o José Gutiérrez.

Un caso singular el de José Angel Valente, poeta del grupo de los cincuenta, de quien aparecen nada menos que tres libros: Lecciones de tinieblas (La Gaya Ciencia), Estancias (Libros de la Aventura) y Punto 0 (Seix-Barral).

Por lo demás, predomina lo clásico y antológico, desde la Antología de la poesía lírica griega, de Carlos García Gual (Alianza) a la de poesía centroamericana, de R. Paderes y A. Robergo (Libros de la Frontera) o la de Veintiún poetas alemanes contemporáneos, en Visor, con un libro del vate beat Jack Kerouac y los últimos poemas de Tagore.

Libro para 10.000 generaciones, del poeta japonés del siglo VIII Manioshu, y La musa de los muchachos, colección de epigramas eróticos del alejandrino Estrabón de Sades traducidos por Luis Antonio de Villena, dos títulos insólitos de Hiperión, que publica también las Canciones completas, de Aute, y Las voces de Laie, de Giménez-Frontín, así como el primer tomo de la Obra poética, de Mallarmée.

Poesía, de François Villon, y Poesías completas, de Garcilaso de la Vega, con introducción y notas de G. Bleiberg, aparecen en Alianza de bolsillo y en la serie El Bardo de Libros de la Frontera, dos grandes figuras de la poesía catalana y gallega; Salvador Espríu, en una antología realizada por Batlló, y de Celso Emilio Ferreiro, Larga noche de piedra.

Miseria de la narrativa

La novela de Ernst Jünger Heliópolis es la máxima cota literaria del otoño editorial, nivelado en la mediocridad por la abundancia de reediciones y traducciones que no descubren nada nuevo bajo el sol. Si se cumplen las previsiones, saldrá antes de fin de año en Seix-Barral, que ya hace unos meses editó Eumeswil, otro título de este importante autor alemán y que ahora se dispone a publicar la última novela de Manuel Puig, 380 páginas de escritura, más en la línea,de la Mujer araña que en la de Puvis, tituladas en plan disuasorio Maldición eterna para quien lea estas páginas.

Los aficionados a la literatura norteamericana tal vez encuentren algún consuelo en la relación de inéditos made in USA: La noche del uro (Bruguera), descargo de conciencia del jefe de un campo de concentración nazi en forma de diario, que constituye un excelente relato de Dalton Trumbo, autor del Johnny cogió su fusil, que inspiró la famosa versión cinematográfica; Esta casa en llamas (Edhasa), otra novela de Styron, de quien Grijalbo editó hace poco Sophie, sin duda su obra cumbre; El pájaro de la celda (Argos -Vergara), de Kurt Vonnegut, conocido sobre todo por su Matadero 5 y, por fin, Manhattan transfer (Bruguera), de Dos Passos, cuya última edición, anterior a la guerra civil, hace que sea novedad para los que no frecuentan las librerías de lance.

¿Recuerdan a Mishima, ese legendario personaje que se suicidó a lo samurai en 1970, de quien cuenta vida y milagros el doctor Vallejo-Nájera en uno de sus múltiples libros? Con El marino que perdió la gracia del mar, Bruguera brinda la posibilidad de leer al japonés, aunque ya Luis de Caralt editó en 1974 una novela suya: Nieve de primavera.

Mientras Graham Greene es reeditado por Caralt y Bruguera con el fervor que merece un eterno candidato al Nobel, otros dos escritores británicos, Robert Graves y J. R. R. Tolkien, se sitúan en cabeza del ranking. La hija de Homero (Edhasa) y Los dos nacimientos de Dionisios (Seix-Barral), una recopilación de ensayos, son las dos obras que aparecen del autor de Yo, Claudio. De Tolkien sale El hobbit (Edhasa), su primer relato, publicado en 1937, donde se esboza ya el fantástico mundo del Señor de los anillos. Cabe mencionar también El estafador y sus disfraces, de Herman Melville (Legasa).

Norte (Lumen), de Louis Ferdinand Céline, y El milagro de la rosa (Debate), de Jean Genet, son las traducciones más destacables de la literatura francesa contemporánea, y, de sus clásicos, Alianza completa la bibliografía de Stendhal y Guy de Maupassant con Armancia y Mi tío Jules y otros seres marginales.

Dostoievsky, Chejov, Gogol y otros grandes narradores rusos que nunca mueren están también presentes en este catálogo de novedades. Del primero, Bruguera y Alianza coinciden en publicar El jugador. De Chejov, en Edhasa, y también en Bruguera, sendas colecciones de cuentos, y en Planeta, Almas muertas, de Gogol, traducido por José Laín Entralgo, con una introducción de José María Valverde.

Si el conjunto de traducciones resulta bastante pobre, todavía es mayor la miseria de la narrativa autóctona, donde la crisis de creatividad parece haber tocado el techo de la no-palabra.

Ramón J. Sender, con un inédito menor, Ramu y los animales propicios; Umbral, con una de sus primeras novelas, Travesía de Madrid, y Jesús Fernández Santos, con Extramuros, Premio Nacional de Literatura del último año, son tres autores que reviven en la colección de bolsillo Alternativa, de Argos-Vergara. Por su parte, Bruguera publica Elejías andaluzas, la prosa lírica de Juan Ramón Jiménez; una típica novela de Baroja, La sensualidad pervertida, y La colmena, de C. J. Cela.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_