_
_
_
_
CIENCIA

Contaminación ecológica causada por el uso masivo de automóviles

La contaminación ecológica que supone el uso masivo de vehículos en las ciudades, al generar grandes cantidades de productos tóxicos: monóxido de carbono, compuestos de nitrógeno y azufre, hidrocarburos y partículas de plomo, fue abordado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de Santander, en el marco del curso sobre Planeamiento espacial y ecología.

Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Benito del Castillo y Esperanza Martínez-Conde tomaron como base de sus intervenciones la contaminación por hidrocarburos y la producida por el plomo, respectivamente. El profesor Del Castillo destacó el efecto cancerígeno de los hidrocarburos, especialmente el benzo-pireno, productos que, por emisión de los tubos de escape de los automóviles, se encuentran en la atmósfera en cantidades que superan los miles de toneladas.

Esperanza Martínez-Conde, por su parte, trató de la difusión del plomo en la atmósfera a través de los automóviles, como consecuencia de su adición a las gasolinas para elevar su octanaje. «El plomo es un elemento que no participa en ninguna reacción metabólica de la materia viva y se acumula continuamente, por lo que produce a la, larga graves efectos, aunque la contaminación sea a pequeñas dosis».

«Los efectos más graves conocidos sobre los seres humanos», afirmó la conferenciante, «son la interrupción del proceso de síntesis de la hemoglobina y, como manifestación subclínica, el retraso mental e hiperactividad en los niños».

Ambos conferenciantes coincidieron en que la única solución a estos problemas pasa por la supresión urgente del tráfico rodado en el centro de las grandes ciudades, porque, aunque «hay países americanos y algunos del Este que, como solución, han prohibido el plomo en las gasolinas, esto trae como consecuencia un mayor consumo de éstas, con lo cual se aumenta el volumen de hidrocarburos en la atmósfera. Es dar solución», afirmaron, «a un problema provocando o aumentado otro nuevo».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_