_
_
_
_

Argentina puede reconocer al régimen militar boliviano

El reconocimiento del Gobierno militar boliviano por parte de Argentina se encuentra en «estado de análisis», pero todo hace prever una decisión positiva, declararon ayer a la agencia Efe fuentes del Ministerio argentino del Exterior.Argentina aplica en sus relaciones exteriores la doctrina Estrada, que presupone el reconocimiento automático de los Gobiernos sin una necesaria declaración formal y expresa.

En cualquier caso, el embajador de Argentina en La Paz debe recibir la orden de Buenos Aires de continuar las relaciones.

La misma fuente declaró que se están acallando las «irresponsables e infundadas» acusaciones hechas por algunos bolivianos a Argentina, de haber apoyado el golpe militar que el 17 de este mes derrocó a la presidenta Lidia Gueiler.

Más información
La Junta Militar boliviana quiere romper su aislamiento

El supuesto apoyo técnico o económico de Argentina había sido negado formalmente el lunes por el secretario general del Ejército, general Reinaldo Bignone, y por la cancillería.

Las acusaciones formuladas contra Argentina por el vicepresidente electo de Bolivia, Jaime Paz, y por algunos medios informativos latinoamericanos hicieron pensar en un primer momento que tuviesen un efecto negativo para el propósito de Argentina de vincularse al Pacto Andino.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La OEA trata la cuestión boliviana

Por otra parte, cuatro países del Pacto Andino se disponían a intentar esta madrugada que la OEA se pronuncie contra el golpe militar de Bolivia en base al principio de libre determinación de los pueblos.Pero este principio instituido en la declaración americana de los derechos y deberes del hombre colisionará inevitablemente con otro principio no menos importante para el organismo interamericano, como es, de la no intervención en los asuntos internos de los países miembros.

A la convocatoria para una sesión extraordinaria del consejo político de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada por Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, se añade la solicitud nicaragüense para que se determine en sesión especial si la situación de Bolivia requiere una reunión de consulta de los cancilleres del continente.

En la sesión extraordinaria, los cuatro países andinos forzarán una votación nominal si no se logra el consenso para un proyecto de resolución en el que en principio se «deplora el golpe militar y se manifiesta preocupación por los derechos humanos en Bolivia».

«Se puede defender el principio de autodeterminación dentro del más estricto respeto al de no intervención», sostuvo el embajador de Venezuela ante la OEA, Hilarión Cardozo.

Pero otros diplomáticos arguyeron que el golpe militar en Bolivia es estrictamente un problema interno de ese país.

El argumento de algunos países del Cono Sur será seguramente que salvo que la situación en Bolivia representara un foco, de conmoción regional, la OEA no debería intervenir so pena de caer en el terreno político, con lo cual se atentaría contra ese otro principio básico del organismo interamericano, como es el del pluralismo ideológico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_