_
_
_
_

Venezuela propone un pacto de caballeros a la OPEP para limitar producción y precios

La vinculación entre los niveles de producción y los precios del crudo, por medio de un «pacto de caballeros» entre los países miembros, será presumiblemente el tema central de la 57 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que comenzará el próximo lunes en esta capital. Todo parece indicar, en cualquier caso, que el precio del petróleo saudí, ahora el más bajo del mercado, a veintiocho dólares por barril, experimentará su cuarto incremento en menos de seis meses si se materializa dicho pacto. El nuevo precio sería en torno a los treinta dólares por barril.

Más información
España importará quince millones de toneladas de carbón en 1985

La reunión de Argel, teóricamente, tiene como objetivo fijar los precios del petróleo para la segunda parte del año en curso. Sin embargo, la libertad de precios decidida en la última sesión ordinaria, el pasado diciembre en Caracas, hace innecesario cualquier tipo de reunión de la OPEP, ya que los trece miembros del consorcio pueden elevar los precios a su antojo. De esta forma se han producido, los últimos incrementos en los precios de los crudos, que han llegado a ser del orden del 70% desde el pasado diciembre.Pero la conferencia ministerial de Argel, después de la polémica sesión extraordinaria de Taif (Arabia Saudí), el pasado mes de mayo, permitirá observar si la OPEP está ahora más cerca de llegar o. un acuerdo que permita el regreso a la uniformidad de precios o, por el contrario, va a seguir con el caos de precios diferentes y libres. Pase lo que pase, la posibilidad de un nuevo aumento de los precios es casi segura.

Los países árabes miembros de la OPEP, englobados en lo que se llama la OPAEP (Organización de Países Arabes Exportadores de Petróleo), se reúne hoy en Argel como anticipo del encuentro del próximo lunes. El fin de esta reunión es claro y persigue, según medios argelinos, coordinar la política del grupo antes de pasar a negociar con el resto del cartel la política de precios a seguir.

Anticipándose a este encuentro, el presidente de la OPEP y ministro de Energía y Minas de Venezuela, Humberto Calderón Berti, ha propuesto una fórmula transitoria, que él mismo llama «pacto de caballeros», que permitiría a la OPEP alcanzar un acuerdo sobre precios antes. de que entre en vigor (presumiblemente en Bagdad, en la cumbre de jefes de Estado de la OPEP, en noviembre) el sistema de precios unificados que ha estudiado el comité, de estrategia (véase recuadro en esta página).

La fórmula anticipada por Calderón Berti, además de eliminar las profundas diferencias que existen en el seno de la OPEP, principalmente entre los ministros de Petróleo de Arabia Saudí e Irán, Yamani y Moinfar, respectivamente, supondría una estabilidad notable para el mercado mundial de crudos y, en cierto grado, un ensayo anticipado del mismo sistema que el comité de estrategia propone para sustituir al actual caos tarifario que existe.

La vinculación entre precios y producción

La propuesta venezolana pasa por el previo Incremento del precio del crudo marcador, es decir, el arabian light, de los actuales veintiocho dólares a otros treinta o quizá 32 dólares por barril. Asimismo, Arabia Saudí tendría que limitar su producción actual (casi un tercio de la global de la OPEP) de 9,5 a 8,5 millones de barriles diarios, con el fin de reducir el superávirt de la oferta sobre la demanda de crudos que existe actualmente en el mercado. Este superávit es, según la OPEP, de casi dos millones de barriles al día.

A cambio, los doce miembros restantes de la OPEP se comprometerían, especialmente aquellos como Libia, Irán, Argelia y Nigería, a congelar sus precios durante el resto del año, De esta forma se reduciría el abanico de diferencias de precios que existe en estos momentos en el mercado y que van desde los veintiocho dólares del crudo saudí a cerca de los cuarenta dólares del crudo argelino.

El dato más novedoso de esta propuesta es precisamente el compromiso que lleva implícito para que Arabia Saudí modere «su arma política» (es decir, la alta producción) y para que los llamados radicales restrinjan la suya (los altos precios). Ambos hechos son difíciles, aunque un intento de acuerdo en tal sentido se produjo el pasado mayo en la conferencia de Taif y estuvo a punto de cuajar.

Por otro lado, la 57 conferencia ministerial de Argel tendrá otri5s puntos importantes en la agenda. Además de continuar las negociaciones en torno a la vuelta al sistema de precios unificados, con posible cambio de posiciones respecto al informe del comité de estrategia de la OPEP que se hayan producido, los trece ministros deben preparar la cumbre de Bagdad del próximo noviembre. La ayuda al desarrollo, después de la reunión de los ministros de Finanzas en Viena, el pasado mayo, también será otro tema.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_