_
_
_
_

M-19: de la moderación a la guerrilla

El Movimiento 19 de Abril (M-19), surgió de las filas de la Alianza Nacionalista Popular (Anapo), partido nacionalista, vagamente reformista y con similaridades al peronismo argentino, fundado por el general y ex presidente Gustavo Rojas Pinilla. En las elecciones de 1970, la Anapo se presentó como la nueva opción frente al monopolio de la vida política colombiana por liberales y conservadores. Rojas Pinilla perdió las elecciones por un estrecho margen. La derrota fue atribuida por sus partidarios al fraude. Una parte de la Anapo decidió renunciar a la vía electoral de acceso al poder y creó un movimiento político-militar, que fue la base del M-19.Dirigido por Carlos Toledo Plata, antiguo parlamentario de la Anapo, el movimiento declara que su ideal es el Estado socialista, pero que en las actuales circunstancias, el pueblo colombiano debe dedicarse a la búsqueda de un Estado democrático. Su actividad, bastante similar a la que en otros tiempos llevaron los tupamaros en Uruguay, se ha centrado esencialmente en la guerrilla urbana, aunque, en febrero del año pasado, los servicios especialesdel Ejército descubrieron varios de sus centros de entrenamiento en la región montañosa de Cauca, dirigidos a formar grupos guerrilleros apoyándose en las comunidades indígenas.

Más información
Los guerrilleros imponen fuertes condiciones para la liberación de sus sesenta rehenes
Diplomáticos de diecisiete Estados, secuestrados

El primer acto que les dio fama fue el robo de la espada de Simón Bolívar del Museo de Bogotá, en 1974. En abril de 1976, un comando del M-19 secuestró y dio muerte al líder del sindicato de la Confederación de Trabajadores de Colombia, José Raquel Mercado, acusándole de ser un «traidor a la clase obrera». En agosto de 1977 secuestraron al ex ministro de Agricultura Hugo Ferreira Neira, amenazando con juzgarle por «opresión a los trabajadores»; sin embargo, fue liberado un mes más tarde.

Operaciones de envergadura

Su operación de más resonancia tuvo lugar en enero de 1979, al desvalijar un depósito de armas, apoderándose de 5.700 rifles y un número indeterminado de granadas, morteros y ametralladoras. Poco después, las fuerzas de seguridad colombianas iniciaron una vasta operación antiguerrillera, en la que consiguieron recuperar la mayoría del material robado y en la que fueron detenidos gran número de sindicalistas, universitarios, artistas y varios sacerdotes, acusados de simpatizar con el movimiento o pertenecer a él.El pasado 21 de noviembre se iniciaba en Bogotá un consejo de guerra contra 219 personas acusadas de pertenecer al M-19, a las que hay que añadir más de cien juzgadas en rebeldía, entre ellas Carlos Toledo. Según algunos pronósticos, el proceso puede durar hasta principios de 1982.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_