La Asociación Colegial de Escritores afirma su carácter no partidista
Ayer presentó el libro sobre su primer congreso
En un volumen de más de cuatrocientas páginas, que recoge medio centenar de ponencias y las resoluciones finales, la Asociación Colegial de Escritores presentó el trabajo final del Primer Congreso de Escritores de España, que tuvo lugar en Almería el pasado mes de febrero. A este congreso asistieron dos centenares de escritores -«todos los que quisieron venir, no se discriminó a nadie», dijo el secretario Andrés Sorel en la presentación del volumen-, y por el resultado habido pudo deducirse, en frase de un participante, que «no todos los congresos se divierten. En éste no tuvimos tiempo ni para hacer turismo».
Las cifras exactas del coste del congreso fueron, asimismo, expuestas por Andrés Sorel. Dos millones trescientas sesenta y cinco mil pesetas fueron recaudadas por cuotas de los participantes, y subvenciones de la desaparecida Dirección General de Difusión Cultural (800.000 pesetas), de la del Libro y Bibliotecas (un millón) y otras menores de la editorial Argos Vergara, Banco Central, Confederación de Cajas de Ahorro y la Junta de Andalucía. Las autoridades y organismos de Almería contribuyeron asimismo a la organización, y el congreso, al final, tuvo un superávit de 800.000 pesetas, con parte de las cuales se ha flnanciado la publicación del volumen que recoge los trabajos, que tiene carácter no venal y se reparte gratuitamente.Angel María de Lera, presidente de la asociación, insistió en el carácter abierto y no partidista de la misma, en su apoliticismo como tal, ya que sus miembros pueden pertenecer a las tendencias que deseen, sin que exista ninguna discriminación. La Asociación existe para proteger los intereses de los escritores colegiados y para difundir el momento presente de la literatura española en el interior del país y en el extranjero, «sin exclusiones, ni mafias, ni silencios», según señaló Lera. Ramón Hernández, también de la junta directiva, expuso los planes futuros de la Asociación, de entre los que destaca la creación de una revista literaria que llevará por título República de las Letras, en la que se cuidará sobre todo el aspecto informativo, ya que se pretende publicar un catálogo de escritores y obras lo más exhaustivo posible del momento actual de la literatura española. La revista se difundirá sobre todo entre instituciones, cátedras, facultades y centros de enseñanza del español en el extranjero.
Conclusiones del congreso
Entre las conclusiones del congreso destacan la petición de reforma de la ley de Propiedad Intelectual, el control de tiradas de edición, la protección de los escritores y el libro, la reforma de la enseñanza de la literatura y la defensa de la libertad de expresión. También se reconoce la pluralidad lingüística española, se condena la situación en diversos países latinoamericanos, la reforma de la Editora Nacional, la creación y apoyo a las revistas de creación literaria y que se proteja la situación de los escritores latinoamericanos exiliados en España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.