_
_
_
_

Andrés Amorós, premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua

"Vida y literatura en «Troteras y danzaderas»" es el ensayo galardonado

Juan Cruz

Andrés Amorós, historiador de la literatura, ha sido premiado con el Fastenrath que la Real Academia Española de la Lengua concede cada año a un género literario distinto. Esta vez el ensayo crítico fue el género elegido. La obra en la que se fijaron los académicos es Vida y literatura en «Troteras y danzaderas», un estudio sobre la obra de Ramón Pérez de Ayala, un autor sobre el que el profesor Amorós ha escrito numerosos ensayos y ha preparado diferentes ediciones.

Troteras y danzaderas, dice Andrés Amorós, es una novela de claves. «Los personajes se sitúan en el Madrid de principios de siglo. Por supuesto, ni yo ni nadie que las pueda recordar vivió esas fechas. Por tanto, para preparar mi trabajo tuve que acudir a testimonios escritos de aquella época y de los periódicos que se publicaban entonces. Con esos instrumentos situé la novela en la realidad de su tiempo. Pérez de Ayala recogió ese ambiente y lo transfiguró en la novela, de modo que su libro resultó una combinación ejemplar de vida y literatura. El ensayo que me han premiado es el libro que prefiero de todos los que he publicado, porque, partiendo de una base bastante consistente, traté de desarrollar en un tono de ensayo legible y ameno un tema que me sigue apasionando.»La primera obra que publicó Andrés Amorós fue Introducción a la novela contemporánea, que ha llegado ya a la cuarta edición. Después ha publicado Sociología de una novela rosa, La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala, Subliteraturas, Análisis de cinco comedias y un buen número de ensayos, cuya escritura alterna con su trabajo como profesor de Literatura Española en la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y como director de los Servicios Culturales de la Fundación March.

Andrés Amorós se considera simplemente «un historiador de la literatura que se enfrenta a la obra literaria con un criterio estético e histórico. En el estudio de Troteras y danzaderas se refleja esa definición que hago, porque la novela de Pérez de Ayala representa una especie de quicio entre lo histórico y lo literario».

Esa combinación ha hecho que con frecuencia se defina como sociológica la obra de Andrés Amorós. «Yo no soy un sociólogo en el estricto sentido de la palabra. Soy un pobre profesor aburrido que aplica su curiosidad a la literatura y se fija, sobre todo, en el medio ambiente en que ésta se desarrolla.»

El deseo de acercarse a la realidad le ha llevado a Andrés Amorós a estudiar la subliteratura. Son conocidos sus ensayos sobre la ingente obra de Corín Tellado y se sabe de su fascinación por temas subculturales que parecían malditos para un profesor erudito. Lo primero que hizo Andrés Amorós para estudiar la subliteratura fue analizar los contenidos de las obras. En una segunda etapa estudió los mecanismos por los que se mueven esos libros. Tales mecanismos, menos descarnados, aparecen también en la llamada literatura cultura. En Homero puede haber elementos equiparables a los que se observarían en novelas de Corín Tellado.

Andrés Amorós se divierte escribiendo. «A mí me gusta la literatura y por eso sólo escribo sobre aquello que puede reportarme una diversión positiva.»

Esa actitud de Andrés Amorós se muestra también en sus actividades como crítico literario o teatral de periódicos y revistas. «Yo veo en España un problema en la separación tajante que existe entre la crítica académica y la crítica viva, cotidiana, que se hace en los periódicos. Trabajos críticos extraordinarios, como el que el profesor Blecua ha hecho sobre la obra de Quevedo, pasan inadvertidos para el lector común y se quedan en un ámbito restringido de eruditos y especialistas. Habría que darle a la crítica periodística la profundidad que a veces le falta y habría que hacer que los académicos, los profesores, se acerquen más a los diarios, a la crítica cotidiana y viva. Mi dedicación a la crítica de los estrenos teatrales va en ese sentido. Fernando Lázaro Carreter y yo somos los únicos especialistas que ocupamos puestos en la Universidad que hemos hecho este tipo de actividades críticas en los periódicos.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_