_
_
_
_
Pleno del Senado

El Senado aprueba el proyecto de ley de despenalización del adulterio y del amacebamiento

El Gobierno, por boca del ministro de Trabajo, Rafael Calvo Ortega, anunció ayer ante el Senado que tiene en estudio avanzado la solución del problema que plantea la devolución de los bienes incautados por el Estado a raíz de la guerra civil a organizaciones de diverso tipo y a personas físicas. El señor Calvo precisó, no obstante, que todavía no se ha llegado a una solución satisfactoria, dada la complejidad del problema, y que, en todo caso, ésta debe ser global. El ministro respondía así a una interpelación al Gobierno sobre este tema planteada por el senador Carlos Martí Massagué, de Entesa dels Catalans. Salvo el grupo de UCD, que guardó silencio, todos los restantes grupos parlamentarios se adhirieron públicamente, a través de la intervención de sus respectivos representantes, a la interpelación del senador señor Martí Massagué.

Más información
Las elecciones locales podrían convocarse el 15 de septiembre
Aprobada la reducción de las tarifas del impuesto sobre la renta
Los senadores catalanes piden que se devuelvan los bienes incautados tras la guerra

El Pleno del Senado, que comenzó a las 4.30 de la tarde de ayer, debatió diversos temas, entre los que destacaron, además de la interpelación del senador de Entesa dels Catalans, el dictamen elaborado por la Comisión de Justicia de la alta Cámara sobre el proyecto de ley de despenalización del adulterio y del amancebamiento. Este proyecto de ley, que ya fue aprobado en su día en el Pleno del Congreso, fue posteriormente rechazado por un Pleno del Senado, por estimar que en algunos de sus puntos resultaba incongruente. Concretamente, el Senado estimó en su día que no se podía despenalizar el adulterio y al mismo tiempo mantenerlo en el Código Civil como causa de indignidad para heredar. En consecuencia, ordenó el traslado del proyecto de ley aprobado en el Congreso a la correspondiente Comisión de Justicia del Senado, para su reforma en el sentido de hacerlo más congruente. La citada Comisión de Justicia elaboró el correspondiente dictamen, y en el Pleno de ayer fue aprobado por 121 votos a favor, nueve en contra y siete abstenciones. La aprobación por el Senado de un proyecto de ley de despenalización del adulterio distinto del aprobado en su día en el Congreso lleva por primera vez a la necesidad de crear la Comisión Mixta Congreso-Senado, prevista en la ley de Reforma Política. En concreto, la diferencia entre un proyecto y otro estriba en que mientras en el del Congreso se mantiene el adulterio como causa de indignidad para heredar, que puede ser alegada por terceros en un proceso civil, en el del Senado se suprime esta causa y se mantiene el adulterio sólo como causa de desheredación, en caso de que así lo determine expresamente el testador. La base doctrinal de esta decisión estriba en que el adulterio es un asunto privado y nadie, fuera del testador, puede apreciar su posible deshonor.Con anterioridad a este debate, el senador Juan López Martos, del Grupo Progresistas y Socialistas Independientes, y la senadora Amaba Miranzo, del Grupo Socialista, plantearon al Gobierno sendas preguntas relativas a la reorganización de las enseñanzas artísticas y sobre democratización de las cajas rurales. La primera pregunta planteó el posible peligro de desaparición de los talleres artísticos y la línea burocratizante que, a juicio del interpelante, mantiene la reforma que se pretende hacer de este tipo de enseñanza. Contestó en nombre del Gobierno el secretario de Educación y Ciencia, señor Fernández Galiano, quien afirmó que el anteproyecto de ley que se está elaborando para regular la enseñanza de artes plásticas pretende, además de hacer una enseñanza interrelacionada, unificar este tipo de docencia haciendo un cuerpo único de enseñantes.

La segunda pregunta, formulada por la senadora Amalia Miranzo planteó la necesidad de que se lleve a la práctica lo establecido en los pactos de la Moncloa sobre democratización de las cajas rurales, con el fin de que los ahorros del campo se inviertan en el campo. En nombre, del Gobierno contestó el secretario de Economía, Javier Moral, quien afirmó que pronto se llevará a la práctica lo previsto en los pactos de la Moncloa sobre este tema.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_