Una "ecología" de las relaciones internacionales
«Las relaciones internacionales aparecen, como disciplina científica, en función de las necesidades concretas de la política exterior de los países que, en su circunstancia histórica, se constituyen en grandes potencias». Esta reflexión se halla presente a lo largo de todo el libro, y en cierto modo nos explica su título, título que a lo largo de las páginas va cambiando de sentido.Tras una breve introducción, la parte segunda y principal. viene bajo el epígrafe de Hacia una teoría científica de las relaciones internacionales, pues estos estudios se hallan todavía en su fase infantil. El autor se inclina por un estudio de las relaciones internacionales desde una'perspectiva más sociológica que de ciencia política, aunque teniendo presente lo difícil que es compartimentar, de una manera clara, las ciencias sociales. Para ello propone un retorno al pensamiento de los padres fundadores de la sociología moderna (Comte, Saint-Simon, Durkheim, Max Weber y Schumpeter) y, naturalmente, un rescate de las ideas de Marx y los fundadores del marxismo, con una aproximación, original en este país, a los estudiosos del tema que nos ocupa en los países socialistas y a los marxistas occidentales.
Teoría y práctica de relaciones internacionales
Roberto Mesa. Taurus Ediciones. Madrid, 1977.
Roberto Mesa repasa, con la profundidad que le permite ¡á brevedad y concisión de su libro, las doctrinas anglosajonas, divididas en grandes rasgos en las de Realismo político, behaviorismo y teorías cuantitativo-matemáticas, funcionalismo y enfoques sistémicos (que no es lo mismo que sistemáticos ¿error o errata?) y los modelos que proponen estas escuelas. La crítica, no dogmática, está presente en todo el desarrollo de su exposición, centrándose en dos puntos principales: por un lado, estas teorías se han visto esclavizadas por su método, se adaptan los temas de estudio al método y no el método al estudio, confundiéndose también método y técnicas concretas de investigación. Por otro lado, estas opciones científicas se han puesto al servicio de la política exterior estadounidense en su etapa más agresiva. Sin embargo, el rechazo de estas teorías no es drástico, pues el autor considera que han dado frutos muy valiosos.
En cuanto a las concepciones europeas, principalmente las idealistas y las realistas, el autor encuentra su valor en la síntesis que realizan entre la tradición intelectual europea y las corrientes que provienen del otro lado del Atlántico, cuyo hombre puente es Stanley Hoffmann.
El estudio de las relaciones internacionales se tiene que apoyar en muchas otras disciplinas científicas, diferentes de las imprescindibles Ciencias Políticas y la Sociología, como son la historia de las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional Público, la Organización Internacional y la Economía Internacional. El marco genérico de las relaciones internacionales es considerado, como una ecología de las relaciones internacionales, entre las que se encuentra la opción ideológica, por supuesto, a tener en cuenta.
Mesa, observando que el behaviorismo está perdiendo fuerza para dejar paso a un post o contra- behaviorismo, protagonizado por antiguos seguidores de esta corriente, y analizando los límites del método cuantitativo-matemático, nos ofrece la alternativa del método sociológico-histórico, si bien rechazando la predicción, pues «un científico de las Ciencias Sociales no es un profeta del devenir humano».
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.