_
_
_
_

Primer Encuentro de Música Antigua Española, en Zaragoza

Con participación tan numerosa que desbordó las previsiones de los organizadores, se ha celebrado el Primer Encuentro sobre música antigua instrumental española. Convocado por la Institución Fernando el Católico de la Excelentísima Diputación Provincial de Zaragoza, debemos considerar este encuentro de intérpretes, musicólogos y constructores de instrumentos, como el resultado de una inquietud latente, al fin aplacada que con toda probabilidad, dará buenos frutos en el futuro.Tres han sido las ponencias desarrolladas en Zaragoza y Daroca. La primera, a cargo del musicólogo canario Lothar Siemens, tuvo como punto.de arranque un problema técnico, como es el exceso de ligaduras en las modernas transcripciones de música antigua. Siemens habló de la necesidad de estudiar a los copistas de esa música y conocer sus procedimientos y sus fallos, los errores inherentes al trabajo de cifrar un manuscrito en notación, o viceversa. Con claros ejemplos llegó a lal conclusión de que son aconsejables las ediciones críticas, en las que, por ejemplo, se advierta al intérprete las varias solucíones posibles a un deterrilinado pasaje de la partitura.

También hizo referencia Lothar Siemens a la necesidad de llevar a cabo ediciones musicológicas prácticas, y no sólo para musicólogos. Estos tienen que armonizar sus criterios, deben mantenerse en contacto, ser conscientes de que tienen un compromiso moral de cooperación. Al final de su ponencia, Siemens, que parecía haber querido iniciar el Encuentro con un tema técnico con el fin de soslayar cuestiones dolorosas y polémicas para la musicología española, apuntó hacia la grave y precaria situación en que ésta se halla, resumiendo su intervención con la frase La música en España es un maren el que únicamente nos hemos sumergido hasta los tobillos.

Otros temas surgieron en el salón de actos de la Diputación zaragozana. ¿Puede un estudiante de musicología saber qué se ha hecho en este terreno en España desde 1850 hasta nuestros días? ¿Sabemos acaso, salvo raras excepciones, la música existente en nuestros archivos?.

El padre Samuel Rubio afirmo, en breve y certera intervcncion, que la cátedra de musicología nunca debe ser unipersonal. Sólo un pequeno equipo podrá trabajar e impartir con eficacia las clases de esta disciplina.

El profesor Santiago Kastner, de Lisboa, habló acerca de la interpretación de la vieja música instrumental ibérica. Hizo referencia a ta escasez de instrumentos originai.ds hispánicos, cuya existencia sería fundamental para conocer los recursos, la atinación y otros pormenores necesarios para la correcta interpretación de, esta música. Según Kastner, las copiasde instrumentos franceses y flamencos no valen para la música ibérica, pues su sistema de afinación era menos progresivos que el nuestro o el napolitano Kastner no tiene fe en las reconstrucciones de instrumentos, entre otras cosas porque la fabricación es. hoy más científica, la sensibilidad ha cambiado, se toca en ámbitos mas grandes, no podemos por fiel que sea la copia reconstituir la tensión ni la medida de la presión de las cuerdas sobre un fuelle. La ponencia del ilustre profesor tuvo réplica documentada en una intervención de Pere Casulleras, quien puso en tela de juicio el sistema de la afinación pitagórica preconizado por el maestro renacentista Bermudo. A su vez, el portugués Manuel Moraís defendió la tesis de Kastner con brillante argumentación, asegurando que no hay afinación perfecta y que, tal como quería Bermudo, se toca muy bien, ya que su sistema está bastante cerca del actual.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_