_
_
_
_

Posible creación de un instituto de estudios andaluces

En la mañana de ayer quedó inaugurado, en Sevilla, el I Congreso de Historia de Andalucía. La sesión inaugural estuvo presidida por el ministro de Educacion y Ciencia, Aurelio Menéndez: los embajadores del Irak y de la Liga Arabe; los rectores de las universidades de Córdoba, Málaga, Granada y Sevilla. y autoridades locales. Al acto asistieron unas mil personas.El decano de la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, José Manuel Cuenca Toribio, tras saludar los congresistas, apuntó la posibilidad que con motivo del congreso pueda cristalizar la creación de un instituto de estudios andaluces, resaltando seguidamente la pluralidad de ideas y pensamientos de los congresistas. Lamentó el profesor Cuenca la escasa colaboración recibida del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que había impedido cursar invitaciones a todas las universidades del mundo.

Hizo uso de la palabra, seguidamente, el rector de la Universidad de Sevilla, para resaltar la importancia objetiva que suponía para Andalucía la celebración del congreso. Tanto el señor Cuenca como el señor Suárez Perdiguero coincidieron en que a partir de ahora todo lo concerniente a los estudios andaluces tenía que venir marcado por el antes y el después del congreso....

Tras las palabras del rector de Sevilla, Luis Sánchez Agesta, catedrático de Derecho Político de la Complutense de Madrid, desarrolló el tema La política andaluza a través de los procesos electorales. Aun cuando existía cierta expectación sobre el tema, el profesor Agesta rehuyó toda connotación con la realidad y se limitó a una, exposición meramente histórica.

La sesión inaugural se cerró con la intervención del embajador del Irak, Salam Oaleikum, quien resaltó los valores del hombre español, creador de la eterna cultura andalusí, «que enseñó al mundo entero las normas de la ciencia y el progreso. Sed portadores de esa verdad -añadió-, para que sea una guía en nuestra época actual con el Fin de construir una civilización humana alejada del racismo, fanatismo y dominio de las tendencias imperialistas fascistas.»

En la sesión de tarde fueron presentadas las ponencias Bases geogr4ficas en el desarrollo histórico andaluz, elaboradas Por los profesores Juan Benito Arranz y Joaquín Bosque Maurel, y La historia regional de una perspectiva antropológica: Andalucía, del profesor Alfredo Jiménez Núñez, finalizando la primera jornada del congreso con unas secciones simultáneas que versaron sobre los temas Andalucía medieval, islámica y cristiana, Andalucía moderna,Andalucía en la Ilustración y crisis del antiguo régimen 1700-1833 y Andalucía contemporánea, 1833-1939.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_